La región de Cundinamarca es catalogada como una de las regiones más biodiversas del país, debido a los Andes, y al subsecuente gradiente climático que este representa. La fauna presente en la región, por ende, es resultado de procesos evolutivos, que cumplen varios roles a nivel ecosistémico. Una de las formas en las que la sociedad se relaciona con la fauna, es a partir de los bienes y servicios que ésta provee, entre los cuales se encuentran polinización, control biológico, seguridad alimentaria, los cuales brindan de forma general los medios de subsistencia y modos de vida a los pobladores. Esta aproximación hace que se catalogue la fauna como doméstica, aquella que se aprovecha, y silvestre, aquella que no se aprovecha de forma directa. Desafortunadamente, el desconocimiento y la percepción negativa que la población tiene de la fauna silvestre genera en la mayoría de los casos acciones encaminadas a su supresión o desplazamiento. Estos procesos de extinción y pérdida de biodiversidad es uno de los motores de degradación ambiental y su control es necesaria para reducir este efecto a largo plazo. Una forma de iniciar planes de conservación de fauna silvestre es a partir de la percepción que la comunidad tiene de ésta, lo cual brinda herramientas que permitirán formular y aplicar planes de manejo y gestión del recurso natural. De acuerdo con lo anterior, el objetivo del proyecto es determinar cuál es la percepción y las actitudes que las personas tienen sobre algunos grupos vertebrados de fauna silvestre presentes en los municipios de Facatativá y Silvania. A partir de la obtención de esta información, se plantea la realización de talleres sobre educación ambiental enfocados en la concientización de las comunidades sobre el cuidado y la protección de la fauna silvestre. Igualmente se busca la formación de capital humano, a través de la realización de tesis de pregrado y posgrado, y así fortalecer las líneas de investigación en gestión ambiental del recurso biótico faunístico. Actualmente la situación de pandemia causada por el COVID-19 que ha propiciado una emergencia sanitaria caracterizada por largos periodos de cuarentena social, ha hecho que los animales visiten zonas que facilitan su avistamiento. Este comportamiento demuestra que la fauna está presente y se adapta a las nuevas condiciones, y que es necesario desde la academia investigar cómo es posible generar un relacionamiento caracterizado por el cuidado y preservación de ésta por parte de la comunidad. |