En el almacenamiento y empaque de productos perecederos como frutas en fresco, el control adecuado de la condensación es muy relevante para el mantenimiento adecuado de su vida útil y propiedades de calidad. La acumulación de agua condensada en el sistema producto de los procesos metabólicos de transpiración puede llevar al crecimiento de la cantidad y actividad de microorganismos causantes de deterioro e incluso de microorganismos patógenos para el consumidor. Una estrategia eficaz en el control de la humedad en estos sistemas de preservación es el uso de elementos que activamente remuevan el agua manteniéndola en niveles aceptables. Para este proyecto se propone evaluar y seleccionar una serie de materiales adsorbedores de vapor de agua para su posterior aplicación en sistemas de empaque activo con control de humedad en frutas de interés. Inicialmente se evaluarán varios materiales adsorbentes determinando su capacidad y velocidad de adsorción bajo condiciones de almacenamiento refrigerado, estimando y ajustando expresiones para el equilibrio y la cinética de absorción a varias temperaturas. Estas pruebas se harán de forma dinámica y estática determinando la posible influencia del peso de adsorbedor y de la velocidad de flujo en el equilibrio de adsorción. Seguido a esto, se seleccionará el material más apropiado para su uso en sistemas de empaques activos para productos vegetales perecederos de acuerdo a su capacidad y velocidad de adsorción en las condiciones típicas de almacenamiento. Para esta segunda parte, se harán evaluaciones experimentales para un producto de interés para la región de Cundinamarca y posteriormente se hará la configuración del sistema de empaque activo a partir de los modelos desarrollados determinando la cantidad y disposición de adsorbedor más apropiada para el producto bajo las condiciones de comercialización. Finalmente, se determinará la influencia del sistema de empaque con el elemento activo en la vida útil y las propiedades de calidad y micfrobiológicas del producto evaluando efectividad y capacidad de conservación. |