Proyectos
Diseño y construcción de un prototipo móvil de desinfección superficial por radiación UV-C en espacios cerrados
Resumen
La reanudación parcial de las actividades presenciales de la Universidad Nacional de Colombia en medio de la pandemia de COVID-19 presenta un nuevo desafío y es garantizar que este regreso sea seguro para la comunidad, reduciendo al mínimo el riesgo de contagio por el virus. Por supuesto, esto implica el desarrollo e implementación de protocolos de bioseguridad que integren el distanciamiento social, el autocuidado y labores de desinfección de espacios. En el caso particular de la desinfección, los métodos que se emplean convencionalmente requieren del uso de sustancias químicas, que son limitadas pues no se pueden usar en zonas con papelería y presentan riesgos si se emplean en equipos eléctricos y electrónicos, además que requieren de la manipulación y contacto por parte de los operarios, por lo que es posible que manifiesten problemas de salud por su exposición prolongada. Otro método que está menos extendido es la desinfección por medio de radiación ultravioleta que es de uso común en purificadores de aire para interiores y para esterilización de equipo médico, dado que tiene como ventaja que no requiere de sustancias químicas. Por otro lado, este método tiene como desventaja que la exposición a esta radiación produce quemaduras e incluso afectaciones a la visión haciéndolo inconveniente para su uso en entornos no controlados o por operarios no calificados. Para solventar las desventajas de ambos métodos, en este proyecto se diseñará y construirá un dispositivo automatizado de desinfección por radiación UV-C. Se implementará un sistema robótico que minimizará la intervención humana y que será modular para facilitar su traslado y almacenamiento. El dispositivo tendrá una etapa de control de movilidad para su desplazamiento autónomo, una etapa de potencia para alimentar las lámparas UV-C, una etapa de mapeado por ultrasonido para identificar el tamaño del espacio a desinfectar, un circuito principal que integrará todas las etapas y un circuito de alimentación que suministrará energía a todas las etapas desde una batería y gestionará la recarga de la batería. Con esto se busca la optimización del consumo de energía eléctrica y el tiempo empleado en la desinfección con radiación UV-C y reducir la intervención humana en el proceso. Adicionalmente se hará una aplicación que brinde accesibilidad a la comunidad de la universidad sobre los espacios inhabilitados por labores de desinfección y demás información de interés general relacionada con el COVID-19.
Convocatoria
Nombre de la convocatoria:CONVOCATORIA DE INNOVACIÓN "HACIA EL REGRESO SEGURO AL CAMPUS" - FACULTAD DE INGENIERÍA 2020
Modalidad:Modalidad Única: Equipos conformados por estudiantes de pregrado o posgrado de la Facultad de Ingeniería y por lo menos un docente de planta adscrito a la Facultad de Ingeniería
Responsable