Proyectos
Exploration of Colombian Producer Collections for Novel Biologically Active Secondary Metabolites with Focus on Scalable and Reproducible Fermentation Processes
Resumen
Las principales causas de muerte humana en los países de bajos recursos las constituyen las infecciones. En los países del primer mundo, los microorganismos multi-resistentes y las muertes asociadas se están incrementando alarmantemente. Cerca del 50% de los productos farmacéuticos son derivados directa o indirectamente de fuentes naturales, plantas y microorganismos. Considerando la enorme riqueza biológica de Colombia, como segundo país más rico en biodiversidad y segundo en número de especies vegetales (29000 especies registradas), el país posee un potencial no aprovechado, en cuanto a recursos genéticos para la búsqueda de nuevos medicamentos y grandes posibilidades de desarrollo bioeconómico. Por este motivo, en el presente proyecto se propuso seleccionar plantas y microorganismos nativos colombianos para la producción biotecnológica de metabolitos con potencial medicinal mediante el trabajo articulado entre actores nacionales (grupos de investigación de la UN Sede Medellín, Universidad de Antioquia, Universidad Cooperativa de Colombia), actores internacionales (Helmholtz Center for Infection Research - HZI, Alemania) y comunidades. Actualmente, en el proyecto se ha logrado identificar la bioactividad antiplasmodial de las especies Picrolemma huberi y Cordia alliodora contra el parásito Plasmodium falciparum, principal agente microbiano causante de la malaria. Se espera continuar con la búsqueda de nuevas especies vegetales y microbianas con el fin de combatir las enfermedades infecciosas. Para ello se realizará la obtención de los extractos, cultivos in vitro de las especies promisorias y propuesta del bioproceso que se realizaría (actividades a cargo de la U.N. Sede Medellín). Las evaluaciones de las bioactividades de los extractos se realizarán en los laboratorios de la Universidad de Antioquia (antibacterianas y antiplasmodiales) y de la U. Cooperativa de Colombia (antivirales). La purificación, identificación y caracterización química de las moléculas biológicamente activas se realiza en la U.N. Medellín en colaboración con en HZI. La apropiación social del conocimiento se realizará con el apoyo de la Corporación para la Investigación y el Ecodesarrollo Regional (CIER). Quienes acompañan procesos de desarrollo rural sostenible en las subregiones del occidente y Urabá de Antioquia. Específicamente, se trabajará con comunidades campesinas o indígenas de la zona de Urabá (e.g. Cañón de la Llorona, Dabeiba y Mutatá). Al terminar el presente proyecto la población seleccionada tendrá una mayor apropiación de la biodiversidad, sus conocimientos ancestrales, una propuesta metodológica para la reproducción sustentable de plantas o microorganismos medicinales (e.g. construcción de cultivos o viveros), un mayor conocimiento y sensibilización acerca de las enfermedades infecciosas y métodos que permitirán mitigarlas. Además, los investigadores, lograrán identificar científicamente extractos o compuestos con potencial contra microorganismos resistentes y proponer una estrategia y condiciones de cultivo para su producción sustentable.
Convocatoria
Nombre de la convocatoria:Convocatoria externa
Modalidad:Convocatoria externa
Responsable