Proyectos
Modelo pedagógico para la enseñanza del diseño de intervención del hábitat en programas de educación superior
Resumen
En el panorama de vivienda y hábitat, tanto a nivel nacional en Colombia, como a nivel global, encontramos un déficit: para el primer caso, de un 9,8% cuantitativo y un 26,8% cualitativo (DANE, 2018, p.7 & p.13), para el segundo, de 1600 millones de personas que habitan viviendas inadecuadas (déficit cualitativo) y 900 que habitan en asentamientos informales (ONU-Habitat, 2018), es decir, en un déficit cuantitativo de vivienda digna. Ante esta problemática las soluciones estatales han intentado mitigar la informalidad y el déficit habitacional; para el contexto de Colombia el Estado ha propuesto la Ley de Vivienda 1537 de 2012 que establece las Viviendas de Interés Social y Prioritarias (VIS y VIP) como medida de solución habitacional de subsidio en especie para comunidades vulnerables (Ley N.º 1537, 2012, p.6): (a) comunidades en condición de pobreza extrema, (b) comunidades en zonas de violencia y desplazamiento, (c) víctimas de catástrofes o calamidades públicas y (d) habitantes de Zonas de Alto Riesgo (ZAR) No Mitigable. No obstante, la eficiencia de estas soluciones ha sido cuestionada por la falta de equipamientos, urbanismo y los bajos índices de habitabilidad que resultan en la baja adaptabilidad de las mismas para con la población vulnerable que es beneficiara de los macroproyectos de vivienda social (Jiménez, 2018; Ceballos-Guerra, 2016). Este hecho, es interpretado en este proyecto, basados en las investigaciones antecedentes, como una consecuencia de la mirada lineal y simple de un fenómeno multidimensional y complejo del hábitat que ha sido reducido a la uni-dimensionalidad de la vivienda. Debido a esto, las Escuelas de Construcción y Hábitat-CEHAP de la Facultad de Arquitectura en la Universidad Nacional de Colombia sede Medellín, han desarrollado enfoques pedagógicos y teoría (Mesa Sánchez et al., 2000; Echeverría et al., 2009; Echeverría Ramírez, Moreno Jaramillo, González Escobar, Mesa Escobar, & Urrego Estrada, 2016) que lamentablemente no han sido implementados en los cursos que se imparten, o al menos no desde un enfoque complejo de la intervención. De este modo, este proyecto busca aportar la mirada compleja con la creación de un modelo pedagógico interestructurante (Correal Pachón & Verdugo Reyes, 2011) que permita impartir la enseñanza multidimensional del ‘Diseño de intervención del hábitat’ (Marín-Vanegas, 2020) en la formación de profesionales relacionados a dicha cuestión, integrando dicho trabajo previo de los docentes de las escuelas y logrando aportar en la resolución de la problemática de la baja eficiencia presente en las soluciones habitacionales. El panorama proyectado en el aporte de investigaciones subsecuentes a la solución de esta problemática, es el de una estandarización de instrumentos de trabajo para consolidar una metodología de intervención de comunidades humanas vulnerables. Por último, la sostenibilidad a futuro del proyecto busca convocar a todos los profesionales requeridos para intervenir un hábitat humano: constructores, arquitectos, ingenieros, sociólogos, antropólogos, psicólogos, y a todas las profesiones que estudian y tratan las dimensiones del ser humano con el fin de fomentar un trabajo inter y transdisciplinar complejo (Vienni-Baptista et al.,2018), en contraste con la monocultura del trabajo aislado que ha llevado a la ineficiencia de las soluciones e intervenciones estatales en materia de hábitat.
Convocatoria
Nombre de la convocatoria:Convocatoria para el Apoyo a Proyectos de Investigación y Creación Artística en la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín 2020
Modalidad:Modalidad Única
Responsable