La industria de la construcción es uno de los principales sectores de la economía mundial, representa el 13% del PIB a nivel mundial, y en los países en desarrollo, plantea desafíos importantes, especialmente dadas las mayores necesidades de infraestructura y vivienda. La industria de la construcción también es conocida por su baja productividad. Colombia, en particular, tiene uno de los índices más bajos de productividad y al mismo tiempo muestra un crecimiento negativo (McKinsey-Camacol 2018).
Este proyecto contribuirá a la solución de un desafío particular en el sector de la construcción colombiano, el de optimizar la construcción de concreto para aplicaciones de VIS. Al asociarse con un proyecto de investigación más grande con objetivos similares (ACORN - http://automated.construction/ ), y al involucrar a la industria local, este proyecto abordará las últimas innovaciones sobre construcción automatizada en concreto y construirá una red de partes interesadas que trabajen para lograr sostenibilidad los beneficios económicos en el área. Esta asociación representa una verdadera oportunidad de ganar-ganar, con el contexto colombiano beneficiándose de los hallazgos de un proyecto de investigación más amplio, y al mismo tiempo, los investigadores del Reino Unido tendrán la oportunidad de ver cómo sus hallazgos científicos pueden transferirse a un contexto social, cultural y económico muy diferente.
El proyecto tiene tres etapas, cada una con un objetivo específico. Después de una comprensión profunda del enfoque y los hallazgos del equipo de ACORN hasta la fecha, la primera etapa incluirá entrevistas con responsables de políticas y líderes de la industria colombiana, para definir una oportunidad específica y aplicar los hallazgos en un contexto local de VIS. La segunda etapa desarrollará el estudio de caso mediante el análisis de posibilidades híbridas (no totalmente automatizadas) de diseño a producción, compatibles con las capacidades industriales colombianas, produciendo un prototipo. Esto permitirá evaluar no solo el comportamiento estructural, sino también el rendimiento de sostenibilidad y la viabilidad económica en comparación con la práctica estándar de los constructores. La tercera etapa se dedicará a la difusión de la aplicación desarrollada, probando la viabilidad de su aplicación con las partes interesadas y definiendo caminos para continuar su desarrollo. |