Proyectos
SÍNTESIS DE HÍBRIDOS CUMARINA-CHALCONA Y EVALUACIÓN DE SU ACTIVIDAD CONTRA MALARIA, LEISHMANIASIS, Y ENFERMEDAD DE CHAGAS
Resumen
A pesar de los progresos en la lucha contra la malaria, la leishmaniasis y la enfermedad de Chagas, millones de personas continúan padeciendo estas enfermedades cada año [1]. Estas enfermedades, que afectan a las poblaciones más pobres del planeta, están asociadas a la malnutrición, los desplazamientos de población, las malas condiciones de vivienda, la debilidad del sistema inmunitario y la falta de recursos. Estos factores convierten a Colombia en un país propicio para la transmisión de estas enfermedades. El descubrimiento de fármacos es un proceso complejo y costoso en el cual convergen diversas áreas del conocimiento. La química es la ciencia que más ha contribuido a lograrlo; en especial, la química de productos naturales ha permitido el aislamiento e identificación estructural de una gran cantidad de principios activos. Estos productos han tenido usos terapéuticos desde la antigüedad con un extraordinario impacto en la calidad de vida de la humanidad, y aún siguen usándose por cuatro de cada cinco habitantes. Antes de 1990 aproximadamente el 80% de los medicamentos aprobados en los EE.UU. eran o estaban relacionados con productos naturales [2]. Los productos naturales poseen una enorme diversidad de estructuras a pesar de derivar de un número relativamente pequeño de rutas biosintéticas, y que ha sido el resultado del curso de la evolución. Infortunadamente, la disponibilidad del principio activo por procesos de aislamiento resulta limitada, debido a su escasa presencia en la naturaleza. Es allí, dónde la síntesis orgánica realiza su aporte en el desarrollo de nuevos medicamentos. La síntesis química ha puesto a nuestra disposición muchos fármacos sintéticos, o análogos, con estructuras químicas similares a la del producto original pero más fáciles de sintetizar y en cantidad necesaria para usos terapéuticos. Además existe la posibilidad de usar dichas plantillas químicas para el desarrollo de muchos y nuevos derivados y la posibilidad de realizar estudios estructura-actividad. Diferentes investigaciones han sugerido el uso de sustancias de origen natural y sintético de bajo peso molecular y de fácil acceso, como chalcones y cumarinas, como candidatos quimioterapéuticos para estas enfermedades. Las chalconas licochalcona-A (Figura 1), crotaorixina, y rhuschalcona VI atacan al parásito causante de la leishmaniasis L. major [3] mientras que el 2', 4,4'-trihidroxi-3, 3'-diprenilchalcona y el 2', 4,4'-trihidroxi-3', 5'-diprenilchalcona son activos contra L. mexicana [4]. Adicionalmente, licochalcona-A, 5-prenilbuteina, licoagrochalcone-A, homobutein, crotaorixin, medicagenin y xanthohumol son activos contra el parásito de la malaria P. falciparum [5]. Además, las cumarinas de Ferula narthex Boiss. y Calophyllum brasiliense son activos contra L. braziliensis [6] mientras que los de Ferula szowitsiana son activos contra L. major [7]. Chalepin, un compuesto de Pilocarpus spicatu, es un inhibidor de la gliceraldehído-3-fosfato deshidrogenasa en las células de T. cruzi [8]. Las cumarinas isopreniladas de tipo Mammea exhibieron actividad antitripanosomial y contra P. falciparum [9]. En respuesta a la actividad mostrada por estas dos plantillas estructurales de origen natural, muchos autores han propuesto algunos híbridos como moléculas prometedoras para el control de la malaria, la leishmaniasis y la enfermedad de Chagas [10,11]. Estos híbridos pueden resultar más activos que las moléculas originales, ya que ambas entidades en la molécula híbrida no necesariamente deben actuar sobre el mismo objetivo, y pueden tener un modo dual de acción. En la presente propuesta, se plantea el desarrollo de varias cumaro-chalconas por métodos amigables con el ambiente (libres de solventes orgánicos) y la evaluación de su actividad in vitro contra los parásitos que causan la malaria, leishmaniasis y enfermedad de Chagas.
Convocatoria
Nombre de la convocatoria:Convocatoria para el Apoyo a Proyectos de Investigación y Creación Artística en la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín 2020
Modalidad:Modalidad Única
Responsable