Stromanthe jacquinii, es una de las especies usadas tradicionalmente para envolver alimentos, a las cuales se les conoce comúnmente como bijao. Esta especie pertenece a la familia Maranthaceae y se distribuye desde Nicaragua hasta Ecuador. En Colombia crece entre los 80 a los 1800 m.s.n.m., en los departamentos de Antioquia, de Bolívar, de Caquetá, de Cesar, de Chocó, de Córdoba, de Cundinamarca, de Guajira, de Magdalena, de Meta, de Nariño, de Santander, de Tolima y del Valle. Con esta planta se han realizado una serie de ensayos, en los cuales se ha podido evidenciar que al emplearlas como empaque de alimento, funciona como aislante de la temperatura exterior y le confiere al producto mayor durabilidad. Es por ello que sus hojas se usan tradicionalmente como envoltura de diferentes alimentos como el bocadillo, la panela, tamales, quesito antioqueño y en los fiambres. Con base en el uso tradicional de las hojas de esta especie, en este proyecto se pretende buscar una alternativa para conservar los alimentos perecederos, con el fin, de disminuir el riesgo de las alteraciones en el alimento y/o intoxicaciones alimentarias.
Las intoxicaciones alimentarias constituyen una importante causa de morbilidad y mortalidad y un significativo obstáculo para el desarrollo socioeconómico en todo el mundo. Esta problemática se genera como resultado de las malas prácticas de la manipulación, de la preparación, del almacenamiento y de la distribución de los alimentos, lo cual propicia el crecimiento microbiano o/y la producción de metabolitos tóxicos que afectan negativamente al consumidor. Por otro lado, en la industria alimentaria, los antimicrobianos químicos más empleados son los nitratos, los benzoatos y el cloruro de sodio, que debido a una dosis inadecuada pueden llegar a causar cáncer, problemas respiratorios y mutagenicidad. También se usan ácido acético, ácido propiónico y ácido sórbico que causan diarreas, alergias, vómitos y dolores de cabeza. Con base a lo anterior es necesario buscar otras maneras de prevenir las intoxicaciones alimentarias sin afectar la salud de los consumidores.
El objetivo de este trabajo es evaluar la actividad antimicrobiana del extracto de las hojas de S. jacquinii frente a las bacterias Salmonella sp., Staphylococcus aureus, B. cereus, E. coli y Listeria monocytogenes y sobre los hongos fitopatogenos que pueden con sus toxinas causar daños al hombre tales como, Colletotrichum gloeosporioides, Fussarium oxysporum y Botrytis cinerea. Asimismo, se evaluarán los diferentes métodos de extracción para potenciar el efecto conservante y optimizar su potencial biológico. También, se estudiará la composición fitoquímica del extracto de S. Jacquinii con el fin de identificar cuales compuestos retrasan la descomposición de los alimentos y para conocer la estabilidad de las hojas de S. jaquinii como base de una futura formulación y aplicación. |