El Centro de Pensamiento Ambiental Augusto Ángel-Maya busca continuar fortaleciendo la red de redes en Pensamiento Ambiental que durante 20 años ha configurado numerosas alianzas con diversas instituciones académicas, ONGs, Movimientos Sociales, Comunidades de Resistencia, Ministerio de Educación, Ministerio del Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, y redes con los IDEAs y grupos de Investigación tanto de la Facultad de Administración como con las otras Facultades y Sedes de la Universidad Nacional de Colombia, a través de la incidencia de un Pensamiento propio, regional, sur, crítico y proactivo basado en lo ambiental como la relación entre ECOSISTEMAS Y CULTURAS, que la política ambiental de la Universidad Nacional de Colombia aprobó en Octubre del 2011. Se cuenta con un espacio académico, de docencia, investigación, Publicaciones y Extensión en temas de Pensamiento ambiental que a través de sus líneas estratégicas: Ambientalización de la Educación, Filosofía Ambiental y Pensamiento Ambiental rur-urbano-agrario, ha procurado construir alternativas culturales eco-políticas para enfrentar la Crisis ambiental que estamos viviendo.
Uno de los propósitos principales del Centro de Pensamiento Ambiental Augusto Ángel-Maya es la generación de políticas públicas ambientales que propendan por un Buen Vivir de los humanos, en el cuidado, amor y respeto por los ecosistemas, a partir de la Ambientalización de la Educación. Así mismo, continuar construyendo con las comunidades pensamientos y acciones ambientales que permitan el florecimiento de la Vida en el planeta, con un diálogo de saberes construido por medio del trabajo de ambientalización de la Educación en clave de un habitar poético. Así es posible hacer frente a problemas ambientales como: contaminación, catástrofe climática, devastación de las ramas de la vida, extractivismo y consumismo de una cultura: la Moderna industrializada, que ha creído que la tierra es mercancía inagotable para el capitalismo salvaje.
Se requiere por tanto, un diálogo de saberes: conocimiento académicos, saberes comunales, y técnicas apropiadas para el cuidado de la tierra-naturaleza-vida, en búsqueda de la generación de propuestas eco-políticas que resuelvan las diversas problemáticas ambientales estructurales y relevantes de la región y del país, teniendo en cuenta que el Pensamiento Ambiental no es solamente un Pensamiento ecológico, sino un Pensamiento que emerge del diálogo entre lo ecológico con lo económico (economías diversas), político (organizaciones y acción colectiva), ético (maneras de habitar), estético (sensibilidad de la vida) y ontológico (pertenencia del ser humano a la tierra). |