Proyectos
“Aproximaciones etnográficas desde una perspectiva de género a prácticas cotidianas del cuidado como escenarios de lo político y de mantener la vida”
Resumen
Este proyecto se inscribe en la línea de la convocatoria superación de la guerra y construcción de paz desde una perspectiva de genero. Esta propuesta busca fortalecer y visibilizar la producción académica y la continuación de la investigación del grupo Conflicto social y violencia por medio del desarrollo del proyecto de investigación “Aproximaciones etnograficas desde una perspectiva de genero a practicas cotidianas del cuidado como escenarios de lo político y del mantener la vida”. Paralelamente, la propuesta buscan la formación de estudiantes de pregrado y de posgrado a través de la vinculación de una estudiante de doctorado, una estudiante de maestría y una estudiante de pregrado para el desarrollo del proyecto. El proyecto propone examinar prácticas culturales y acciones cotidianas del cuidado que se configuran desde contextos de conflicto social, despojo y violencia y crean tejidos de solidaridad y reparación para habitar el mundo y mantener la vida. Nos interesa poder aproximarnos a esas acciones que se gestan en la cotidianidad que elaboran duelos y regeneran tejidos sociales rotos o violentados. Queremos aproximarnos a las prácticas de sostenibilidad de la vida humana o trabajos del cuidado y los saberes alrededor de estos, que no están separados del mismo vivir, sino que, por el contrario, están inscritos en los cuerpos y en los territorios.Desde esta perspectiva, este proyecto se sitúa particularmente en la articulación entre cuerpo y el territorio como escenarios de lo político, es decir, dinámicas centradas en la circulación y defensa de la vida, el cuerpo, el territorio y la naturaleza (Ulloa 2016). Esta propuesta la desarrollaremos a través de diferentes aproximaciones etnográficas con perspectiva de genero, como por ejemplo con grupos de mujeres excombatientes que hoy en día están liderando proyectos de protección de recursos hídricos en la zona bananera, procesos que emergieron de las reclamaciones y demandas comunes por parte de las mujeres que lideraron la toma de tierras en los 80 en el barrio San Martin de Porres/Bogota/ y acciones emprendidas por parteras del pacifico para liderar espacios de apoyo en la ciudad de Bogotá para madres gestantes. Queremos profundizar la relación entre cuerpo y territorio desde el vínculo con el trabajo del cuidado, que entendemos como, “el trabajo fundamental para que la vida continúe, el cual nos hace repensar la dependencia humana como la representación de nuestra vulnerabilidad” (Carrasco 2001, 177-178). Las aproximaciones etnograficas se basan en una acercamiento a las actividades cotidianas de subsistencia y de sus modos de vida a partir de sus conocimientos (Ulloa, 2015b). Desde estas articulaciones las preguntas que nos acompañan a lo largo de esta investigación tienen que ver con cómo estas etnografías nos pueden permitir repensar y cuestionar lo que estamos entendiendo por lo político desde el cuidado y sus posibilidades de reparar y crear vínculos diferentes entre territorios y cuerpos y por qué es necesario tener un acercamiento a las practicas cuidado y su relacionalidad con mantener el cuerpo y los territorios.
Convocatoria
Nombre de la convocatoria:CONVOCATORIA PARA EL APOYO A PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Y CREACIÓN ARTÍSTICA DE LA SEDE BOGOTÁ DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA - 2019
Modalidad:CONVOCATORIA PARA EL APOYO A PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Y CREACIÓN ARTÍSTICA DE LA SEDE BOGOTÁ DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA - 2019
Responsable