Proyectos
Construcción de paz en contextos de polarización política y social. Análisis explicativo desde el proceso de refrendación de la paz en Colombia.
Resumen
Partiendo de una batería de hipótesis que relacionan el afianzamiento y la profundización de la polarización política y social en torno al manejo y resolución del conflicto armado, con el proceso de refrendación de la paz, y de esta polarización con los problemas presentes en la actualidad en materia de construcción de paz, el presente proyecto busca ahondar en la comprensión de argumentos, emociones y percepciones que reflejan esa división, así como en la identificación y análisis de actores que sustentan tanto las posturas extremas de ambos polos, como las que se encuentran en una posición espacial intermedia o a favor o en contra de puntos específicos. Dicho ejercicio analítico se realizará en torno a cuatro momentos que permitirán identificar, analizar y hacer seguimiento a esta polarización: a) Adopción de un mecanismo ad hoc para la realización de la consulta ciudadana sobre la paz, b) Campaña a favor y en contra del acuerdo de paz y votación del plebiscito, c) Renegociación del Acuerdo con los sectores del No, oposición a suscribir las modificaciones por parte de esos sectores, y refrendación del nuevo texto por el Congreso de la República y d) Campaña presidencial del 2018 y primer año de gobierno del presidente Iván Duque. Un equipo de investigación multidisciplinar dirigido por una investigadora que ha estudiado el tema de la refrendación de la paz desde sus inicios, junto con estudiantes de postgrado y una estudiante de pregrado que están trabajando sus tesis en el tema del plebiscito o que están interesados en promover su investigación sobre la temática planteada en el proyecto, serán los encargados de recopilar, sistematizar y analizar la abundante información existente sobre las posiciones de los actores y de realizar una propuesta explicativa de lo ocurrido con este complejo fenómeno y su incidencia en las dificultades que se han observado en el país en la etapa post acuerdo. Ello con el propósito adicional de presentar una serie de sugerencias y recomendaciones tendientes a superar la situación y a avanzar en el proceso de construcción de paz. La investigación se plantea como aplicada y con un fin social. Así, además del ejercicio académico y analítico, incluye los siguientes dos propósitos: a) la realización de un evento en la fecha conmemorativa del 2 de octubre de 2020, con amplia y diversa participación, en el que se presenten los hallazgos y resultados y se efectúe una retroalimentación sobre las propuestas ofrecidas por el proyecto, y, b) la elaboración de un nuevo proyecto de investigación o extensión para presentar a convocatorias financiadas con entidades externas nacionales o internacionales, de tal forma que sea posible proyectar regionalmente la reflexión planteada y derivar nuevas interpretaciones. El abordaje metodológico para lograr la realización de lo propuesto, parte de un enfoque interpretativista, hermenéutico y cualitativo, que permitirá manejar la copiosa y diversa información proporcionada por múltiples fuentes sobre el tema objeto de estudio, mediante softwares tales como Microsoft Access o NVivo y mediante el diseño, por parte del propio equipo de investigación, de clasificaciones o tipologías que faciliten el análisis. Los resultados y productos del proyecto cubrirán un vacío detectado en la literatura académica sobre el tema, pues como se puede observar en la bibliografía, la mayor parte de las publicaciones realizadas son sistematizaciones del proceso o han sido escritas por periodistas o por los propios negociadores o actores involucrados. Adicionalmente, se examina un problema de relevancia para la sociedad que afecta las perspectivas de reconciliación del país, tal y como ha sido identificado en las áreas estratégicas y las líneas temáticas definidas por la Vicerrectoría de Investigaciones, en el marco del Plan Global de Desarrollo 2019-2021 de la Universidad Nacional, en las que esta propuesta se inscribe y pretende contribuir.
Convocatoria
Nombre de la convocatoria:CONVOCATORIA PARA EL APOYO A PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Y CREACIÓN ARTÍSTICA DE LA SEDE BOGOTÁ DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA - 2019
Modalidad:CONVOCATORIA PARA EL APOYO A PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Y CREACIÓN ARTÍSTICA DE LA SEDE BOGOTÁ DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA - 2019
Responsable