Proyectos
Tendencias históricas de la planeación de hidroeléctricas y su consideración de impactos socio-ambientales. Antioquia, 1967-2013
Resumen
El presente trabajo parte de la lectura de estudios sobre problemáticas sociales en torno a las hidroeléctricas en Colombia y Latinoamérica, junto a narrativas generales respecto a algunos aspectos de la historia del sector eléctrico del país. Desde tales precedentes bibliográficos se propone pensar la planeación de las plantas de energía hidráulica como un proceso complejo que, a la par del componente técnico, está interrelacionado con elementos sociales, políticos y económicos que varían en el tiempo. En consonancia, este proyecto de investigación se presenta como un rastreo de las tendencias históricas del proceso de planeación, enfocado a la forma en que se ha concebido y propuesto tratar los impactos socio-ambientales. Ello localizado, en principio, en el marco de una entidad territorial como el departamento de Antioquia; pero, analizado desde una perspectiva multi-escalar que permita dar cuenta de la influencia de fenómenos locales, nacionales y globales dentro del proceso. A su vez el trabajo está delimitado temporalmente por dos hechos de la industria energética colombiana: la creación de Interconexión Eléctrica S.A. (ISA) (1967) y la última reforma a la licencia ambiental del proyecto Pescadero-Ituango (2013); mas, sin que eso sea un impedimento para tomar en consideración elementos actuales o anteriores para la interpretación. El trabajo, entonces, se formula en términos de: un análisis de las tendencias históricas de la planeación de hidroeléctricas en Antioquia entre 1967 y 2013, centrado en la consideración de los impactos socio ambientales. Para lo cual se propone una metodología basada en la lectura comparada de distintos estudios de planeación de proyectos hidroeléctricos generados a lo largo de la temporalidad elegida y el establecimiento de relaciones de tales documentos con aspectos contextuales como cambios legislativos, coyunturas económicas y políticas, actuaciones de movimientos sociales y actores armados, entre otros. Desde esos dos puntos se propondrá una caracterización de los periodos que ha tenido la planeación de proyectos de generación de energía hidráulica, en términos del abordaje de los impactos socio-ambientales –así como un señalamiento de las posibles divergencias–, elemento que podrá convertirse en un insumo para una evaluación del papel de las hidroeléctricas, las comunidades y los territorios afectados por ellas en la concepción gubernamental del desarrollo regional. El dialogo de la presente propuesta con otros trabajos realizados desde las ciencias humanas en torno a las hidroeléctricas en Colombia se puede definir en dos grandes ámbitos: primero, al ser un trabajo de corte panorámico el presente se nutre de información y postulados de estudios de caso realizados sobre proyectos hidroeléctricos de Antioquia y el país (entre los que se pueden resaltar las investigaciones llevadas a cabo en torno a los embalses del Quimbo, Porce III, San Carlos, Guatapé-Peñol e Hidroituango). Segundo, las narrativas generales de la historia del sector hidroeléctrico en Colombia aportan tanto datos como lecturas de coyunturas específicas. Sin embargo, también existe un distanciamiento, particularmente respecto al segundos ámbito de textos, pues, entre ellos tienen un papel importante los relatos creados por entidades pertenecientes al sector energético con el fin específico de legitimar su actuación; por lo cual se construyen como narrativas que omiten aspectos sociales y se limitan a dar cuenta del lugar de las instituciones dentro de distintos marcos legislativos y gubernamentales. La presente propuesta en cambio, entiende la planeación como un proceso histórico dónde han interactuado múltiples fenómenos, voluntades, disputas y otras condiciones contextuales; por lo cual pretende dar un mayor espacio al papel de los distintos actores sociales y las coyunturas político-económicas en las transformaciones de la misma, a manera de búsqueda por una explicación más integral y crítica
Convocatoria
Nombre de la convocatoria:Convocatoria externa
Modalidad:Convocatoria externa
Responsable