Proyectos
Representaciones visuales y discursos estatales sobre el territorio amazónico (1933-2016)
Resumen
--Es usual pensar que el problema de la Amazonia es la ausencia del Estado, lo que ha justificado la presencia de grupos armados en la región. Sin embargo, gobernantes y estadistas han construido diversos discursos manifiestos en múltiples representaciones visuales que han contribuido a tener una idea de la Amazonía y su papel en la configuración de la nación y parte del territorio estatal, lo cual se constituye en un objeto de investigación importante desde las formas de representación y los discursos asociados en relación con la construcción del territorio nacional. La visión salvaje de la Amazonia propia de los relatos coloniales pervivió en los discursos republicanos y quedó impresa en mapas, dibujos y demás representaciones visuales que expresaban imaginarios que prefiguraron las formas de comprender la región a través de la expresión gráfica de la Colombia amazónica, en especial desde el acontecimiento que marcó la consolidación de la soberanía nacional: el Conflicto Colombo-Peruano. Este hecho fue fundamental en la construcción de una representación gráfica del geo-cuerpo de la nación y la construcción del mapa-logotipo como imagen mental del territorio que desde entonces asumimos como Colombia (Aponte Motta, 2013). No obstante, tanto las representaciones como los discursos que las fundamentan se han transformado, por lo que resulta pertinente comprender el funcionamiento de estas en el contexto que llevó a la firma del Acuerdo de Paz entre el Estado colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia en 2016. Esto debido a que la acción estatal en la Amazonia tiene tras de sí discursos de protección ambiental -parques nacionales naturales- y sociocultural -resguardos indígenas-, pero también productivos y extractivos en relación con la “locomotora minero-energética” y militares para la defensa de la soberanía nacional, los cuales deben examinarse en detalle para lograr una efectiva construcción de paz.
Convocatoria
Nombre de la convocatoria:Convocatoria externa
Modalidad:Convocatoria externa
Responsable