Si en el 2030 el país aprovechara todo el potencial energético de los residuos de biomasa (bajo el escenario de disponibilidad 2010), se podría reemplazar aproximadamente el 33 % de la demanda energética base, lo cual podría solventar problemas futuros relacionados con: i) la inadecuada disposición y subutilización de las biomasas residuales; ii) el desabastecimiento de combustibles líquidos y las bajas reservas probadas de Gas Natural-GN (hasta 2023); iii) la alta dependencia de combustibles fósiles; iv) afectación del medio ambiente y la salud de las personas por el uso de combustibles fósiles; v) déficit de cobertura en Zonas No Interconectadas-ZNI. Como parte de la solución a estos planteamientos, se buscará desarrollar un proceso para el aprovechamiento de residuos agrícolas disponibles en Colombia para generar electricidad, mediante procesos termoquímicos de gasificación; se espera que tales procesos puedan impactar positivamente la cadena de suministro de los respectivos productos de las industrias seleccionadas. A partir de criterios técnicos, agronómicos y económicos se seleccionarán y caracterizarán diferentes tipos de biomasa agrícola disponible en el país para realizar el diseño experimental de gasificación a partir de: café, palma, arroz, banano y pino. La biomasa seleccionada será sometida a procesos de gasificación que incluirán: i) identificación del impacto del uso de las biomasas agrícolas aptas para gasificar, sobre las cadenas de suministro de los respectivos productos de tales biomasas; ii) sistema de gasificación que presente flexibilidad de las biomasas residuales que se emplearán; iii) Obtener un producto gaseoso con balance másico apto para emplear en motor de combustión y generar electricidad.
Se espera que los resultados de este proyecto sean una alternativa futura para la incorporación de los residuos de biomasas como FNCER que reemplace en alguna medida considerable el uso de combustibles fósiles. |