Proyectos
Determinación de la forma de administración de una vacuna suministrada vía alimento para la prevención y el control del virus de la enfermedad de Newcastle. Fase in vitro I.
Resumen
La Avicultura es un renglón importante de la economía y la seguridad alimentaria del país, una de las enfermedades que ocasiona mayores pérdidas para el sector es la enfermedad de Newcastle la cual es endémica en Colombia donde los brotes de enfermedad de alta patogenicidad reportados en su mayoría corresponden a explotaciones de aves de traspatio y de combate. Es importante como estrategia de control poder tener coberturas vacunales altas en estos tipos de explotaciones. El objetivo de este estudio es evaluar la respuesta inmune, la excreción viral y el nivel de protección de una cepa lentogénica termoestable del virus de la enfermedad de Newcastle administrada a través de alimento en aves livianas como estrategia de control para aplicar de manera preventiva en aves de traspatio. Se evaluaran como vehículos de vacunación arroz crudo y cocido, maíz partido sin cáscara pre-humedecido y maíz partido con dos dosis vacunales diferentes y se compararan con una dilución de la vacuna en agua. En todos los vehículos se realizará cuantificación absoluta de la carga del virus mediante qRT-PCR y titulación viral, en el momento de realizar la mezcla (tiempo 1 – t0) y en diferentes tiempos después de la preparación (t1, t2, t3, t4…). Una vez se obtengan los resultados de los dos análisis se seleccionarán los tratamientos que logren absorber la mayor cantidad de partículas virales. Posteriormente se realizará un ensayo in vivo donde se emplearán 125 machos de ponedora comercial de un día de edad, obtenidos de una incubadora comercial. Las aves serán alojadas en el Bioterio de la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia en cuatro cuartos experimentales separados. Las aves serán distribuidas en cinco grupos con cinco réplicas por tratamiento, cinco aves por réplica. Los tratamientos serán: control negativo sin vacunación, vacunación vía ocular, vía oral en maíz, vía oral en arroz y vía aspersión. Las aves serán vacunadas con el biológico TAbic V.H. ® (Reg. ICA No. 8367-BV) a los 14 días de edad. Para la evaluación de la respuesta inmune se tomarán muestras para inhibición de la hemaglutinación HI el día de llegada de los pollitos y los días 0, 7, 14 y 28 posvacunales. También se medirá la excreción viral por qRT-PCR a partir de hisopos cloacales obtenidos de las aves de cada tratamiento. Para el análisis de los títulos de anticuerpos obtenidos por HI se emplearán pruebas no paramétricas. Para el análisis de la carga viral se realizará un análisis de varianza. Igualmente se realizará seguimiento y análisis estadísticos de los parámetros productivos y de la presentación de signos clínicos relacionados con reacciones postvacunales. De acuerdo a los resultados obtenidos se realizara una fase in vivo 2, en esta etapa se realizará un desafío con una cepa virulenta del virus en los siguientes grupos experimentales: control negativo (no vacuna no virus desafío) y grupos con inoculación del virus desafio: control positivo (sin vacuna), y vacunados vía ocular, vía maíz y vía arroz. El experimento se realizará en las unidades de aislamiento del ICA, en donde cada grupo se alojará en una unidad de aislamiento y se alojaran 8 aves por unidad con una duración de 6 semanas (en caso que se utilicen animales SPF) o 9 semanas (en caso que se utilicen machos de ponedora comercial), las aves solo recibirán una dosis vacunal y 21 días después se desafiaran con una cepa virulenta de enfermedad de Newcastle, posterior al desafío se evaluaran los animales durante tres semanas. Las pruebas y los días de muestreo se establecerán de acuerdo a los resultados de la fase in vivo 1.
Convocatoria
Nombre de la convocatoria:Convocatoria externa
Modalidad:Convocatoria externa
Responsable