Objetivo: Determinar el impacto económico y clínico de la fragmentación de la atención en salud de pacientes con cáncer de mama y cáncer de estómago afiliados al régimen contributivo de salud de Colombia.
Justificación: La fragmentación de la atención es causa y consecuencia de características asociadas a un sistema de salud perteneciente a un país de medianos ingresos como Colombia, dicha condición genera manifestaciones que van en contravía de los objetivos del sistema cuyo fin es la promoción, recuperación y mejoramiento de la salud. El cáncer de mama y de estómago son los cánceres de mayor prevalencia y los cuales generan el mayor impacto en mortalidad. Su pronóstico depende de un manejo multidisciplinario y oportuno. La fragmentación en la atención puede impactar de forma negativa los desenlaces clínicos de los pacientes y el costo que el Sistema de Salud debe asumir por su atención. Aunque se han generado incentivos para la implementación de normas que promuevan la integración de redes de servicios oncológicos, aún no existe una evaluación rigurosa del nivel de integración/fragmentación de las redes de prestación de servicios en pacientes oncológicos.
Métodos
Diseño: Estudio retrospectivo de cohortes de todos los pacientes tratados por cáncer de mama o de estómago en el régimen contributivo en Colombia entre los años 2011 y 2014. Escenario: Se llevará a cabo en pacientes con diagnóstico de cáncer de mama y en pacientes con cáncer de estómago, mayores de 18 años, entre los años 2011-2014, afiliados al régimen de salud contributivo colombiano cuya información de atención sanitaria se encuentre registrada en la base para el estudio de suficiencia de la unidad de pago por capitación (UPC), a partir de la base de datos única de afiliación del sistema (BDUA) y con información complementaria de la planilla integrada de liquidación de aportes (PILA) y estadísticas vitales de Colombia del DANE. El Ministerio de Salud y Protección Social ha autorizado el uso de estas bases de datos al Instituto de Investigaciones Clínicas de la Universidad Nacional. Mediante el uso de bases de datos administrativas en los años 2011 a 2014 se generarán una cohorte por cada una de las enfermedades, se estimará la fragmentación del sistema a través de diferentes medidas, definidas en la literatura. y se realizará una evaluación de su impacto sobre la desenlaces clínicos (supervivencia global, supervivencia específica y supervivencia libre de enfermedad) y sobre el costo de atención desde la perspectiva del sistema de salud. Se utilizarán modelos de regresión multivariada para desenlaces de tiempo al evento y para desenlaces continuos, y métodos de inferencia causal.
Consideraciones Éticas: El protocolo presentado se encuentra en cumplimiento de la normatividad de la resolución 8430 de 1993 del Ministerio de Salud de la República de Colombia. Se rige bajo las regulaciones del INVIMA para las buenas prácticas clínicas y el manejo de la privacidad de los participantes.
Plan de Financiación: Este proyecto de investigación será presentado a la convocatoria 844 de Colciencias - Pacto para la generación de nuevo conocimiento a través de proyectos de investigación científica en ciencias médicas de la salud. |