El objetivo principal es elaborar una propuesta de síntesis de las posiciones filosóficas tradicionalmente enfrentadas en lo que concierne a la naturaleza y justificación del juicio moral. Esta síntesis es posible siempre y cuando las posturas enfrentadas se interpreten dentro del marco y de los lineamientos básicos de una ontología naturalista.
Esto implica que las preocupaciones típicas de la filosofía moral en los dominios de la epistemología y la ontología (el debate entre realismo o anti-realismo de los juicios morales) sólo se pueden resolver prestando especial atención a la psicología moral, y específicamente incorporando los datos y las perspectivas obtenidas a través de investigaciones experimentales; también queremos elaborar un primer esbozo de la arquitectura psicológica requerida para controlar el comportamiento moral, especificando los componentes cognitivos así como los emotivos en esa arquitectura.
Existe una buena probabilidad de que los datos disponibles avalen la hipótesis de una síntesis en un marco naturalista. Seguiremos dos caminos:
1. El primero consiste en un análisis de la teoría de un autor que generalmente se interpreta como emotivista extremo, a saber David Hume, con el fin de mostrar el papel que juegan las reglas morales en su descripción y análisis del fenómeno moral. El análisis se basará en sus obras: A Treatise on Human Nature y Enquiries into the Principles of Morals.
Concentrándonos en su explicación de la justicia como virtud artificial, dependiente de convenciones y de reglas sociales, nos proponemos mostrar que la moral en Hume no sólo se apoya en sentimientos, sino también en capacidades cognitivas muy sofisticadas como lo son la capacidad de representarse reglas como guías de acción y la capacidad de representarse otras mentes con esas mismas capacidades. Una interpretación en esta dirección es la ensayada por Darwall, 1993.
2. El segundo camino consiste en un estudio de la literatura reciente sobre las emociones. Si tomamos una exposición estándar del estado de la investigación sobre las emociones (Ekman, 1999), encontramos que las teorías existentes apoyan de uno u otro modo la hipótesis que las reacciones emocionales se relacionan con el entorno a través de un mecanismo cognitivo que evalúa en qué circunstancias es apropiado sentir una determinada emoción (appraisal mechanism). Nuestra metodología consiste entonces en revisar la literatura que trata explícitamente del mecanismo evaluativo (Cf. los autores mencionados en Ekman, 1999) con dos preguntas:
a) ¿Hasta qué punto influyen las normas de evaluación moral en el contenido del mecanismo de evaluación que media entre el entorno y la reacción emocional?
b) ¿Pueden incluirse las emociones morales entre las emociones básicas que requieren de un mecanismo evaluativo para su operación?
|