De acuerdo con la necesidad de dar cumplimiento a los acuerdos de la mesa de dialogo en función de la educación superior pública del 14 de diciembre de 2018, suscrito entre los participantes del movimiento estudiantil y profesoral y los representantes del gobierno nacional, se decretó por el congreso de la republica la ley 1942 de 2018, mediante la cual establece en el artículo 53 la asignación de recursos provenientes del fondo de Ciencia, tecnología e innovación para promover el fortalecimiento de capacidades institucionales y de investigación de las Instituciones de educación superior públicas a través de la financiación de proyectos de infraestructura relacionado con el desarrollo de actividades de CTeI.
En este marco se presenta éste proyecto de fortalecimiento a la capacidad tecnológica instalada en el centro agropecuario Marengo (CAM), con el cual se pretende Mejorar las condiciones para la formación y desarrollo de competencias profesionales y científicas frente a los retos del desarrollo de actividades de CTeI. , que impacte directamente en el desarrollo de la producción agrícola de la región centro oriente del país, mediante la generación de alternativas de investigación e innovación tecnológica que aporten a la sostenibilidad de la producción agrícola en condiciones derivadas del cambio climático en el trópico alto; en concordancia con los lineamientos y criterios de priorización del Plan de Modernización y Gestión Eficiente de Laboratorios, en la consolidación del Núcleo Robusto de Apoyo a la Investigación Biocampus Marengo, avalado para la Sede Bogotá.
Así mismo, la propuesta responde a los retos programáticos establecidos en los Planes y Acuerdos Estratégicos de CTeI, del departamento de Cundinamarca y Bogotá en el foco temático priorizado del sector agropecuario. Allí se busca generar alternativas de innovación tecnológica para la sostenibilidad de la producción agrícola en condiciones derivadas del cambio climático en el trópico alto, mediante la adecuación de un laboratorio para el desarrollo tecnológico que incida en la sostenibilidad de la producción agrícola sometida a la variación o cambio climático en los cultivos trópico alto.
Para alcanzar este fin, se busca la adecuación de la infraestructura de un laboratorio de modelación bioclimática en el CAM, la dotación con el equipamento tecnológico adecuado para fortalecer los procesos de docencia, investigación y extensión relacionados con los sistemas agroproductivos, principalmente del trópico alto.
La implementación consiste en la adecuación de 300 metros cuadrados para la puesta en marcha del laboratorio de modelación de bioclimática, que incluye 5 áreas de trabajo con su respectiva dotación (inoculación, preparación, equipos menores, cuartos de crecimientos y control de equipos) y un área de docencia y capacitación, para la formación de estudiantes de pregrado y posgrado, y la capacitación de productores, agremiaciones, profesionales, técnicos y particulares interesados.
El mejoramiento de la capacidad tecnológica instalada brindará a la universidad la posibilidad de incrementar su conocimiento básico y aplicado para enfrentar los retos de los agricultores y de los gremios agrícolas, así como fortalecer las alianzas interinstitucionales con ministerios, gobernaciones, corporaciones regionales y nacionales, SENA y universidades públicas, entre otras instituciones. Asimismo, el desarrollo de infraestructura y su equipamiento permite continuar consolidando el posicionamiento a nivel nacional e internacional de la Universidad Nacional de Colombia (sede Bogotá), como también, el desarrollo de esta infraestructura favorecería los procesos de acreditación institucional de programas de pregrado y posgrado. |