Proyectos
DESARROLLO DE ADITIVOS NUTRACÉUTICOS A PARTIR DE RECURSOS NATIVOS DEL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA COMO ALTERNATIVA AL USO DE ANTIMICROBIANOS PARA LA INDUSTRIA AVÍCOLA
Resumen
La avicultura en Colombia aumenta sus cifras de producción y consumo anualmente, la carne de pollo y el huevo son unas de las proteínas más demandadas por su valor nutricional y accesibilidad económica. así lo reflejan las cifras de la Federación Nacional de Avicultores de Colombia, para el año anterior alcanzó un incremento de producción de 4.5% más en relación con el año 2017 y una producción de 1,62 millones de toneladas de carne de pollo. Así mismo, para la producción de Representante Legal Nombre: DOLLY MONTOYA CASTAÑO Tipo Identificación: CEDULA DE CIUDADANIA Numero Identificación: 41437894 Primer Contacto Nombre: LUZ TERESA GÓMEZ DE MANTILLA Cargo: Vicerrectora de Investigación Teléfono Contacto: 3165000 ext. 18552 Email: vicinvest_nal@unal.edu.co Clasificación Sector: EDUCATIVO Dirección: CR 45 26-85 Ed. Uriel Gutierrez Piso 5 Teléfono: 3165000 Tipo Entidad: UNIVERSIDAD PUBLICA Tipo Empresa: Naturaleza Juridica: Tamaño: GRANDE Información Adicional Exporta: No Matrícula Cámara: Fecha Constitución: Activo total último año: huevo, creció un 5.6% con una producción de 14.606 millones de unidades. (Avicultores, 2018). El consumo per cápita fue de 290 unidades en el 2018, 11 huevos más que el año anterior, consolidando al huevo como la tercera proteína más consumida en el país, después de la carne de pollo y de res (Rodriguez, 2019). Los aditivos alimenticios han sido utilizados en la industria avícola desde hace más de 50 años, buscando mejorar algún parámetro especifico; entre estos se destacan los antibióticos como promotores de crecimiento (APC) mejorando la eficiencia del crecimiento o postura de huevo. Alrededor del uso de APC se ha desarrollado una discusión frente a la perdida de los efectos profilácticos de los antibióticos contra enfermedades, por multirresistencia bacteriana, que incluso puede ser trasferida a humanos. En países como Dinamarca, Holanda, La Unión Europea está prohibido su uso y en otros ya se está regulando su utilización. Por la problemática explicada anteriormente surge la búsqueda de alternativas naturales que proporcionen una óptima salud y productividad en las aves. Dentro de estos se encuentra el propóleo; un producto extraído de la colmena formado por resinas que las abejas recolectan de diferentes especies de plantas según su entorno, en particular de flores y brotes de las hojas, las cuales mezclan con la saliva, enzimas y otras secreciones propias de las abejas (Farré citado por (Vargas, Torrescano, & Sánchez, 2013)). En su composición se destacan principalmente fenoles, flavonoides ácidos aromáticos y esteres. Asimismo se ha comprobado que posee actividades antibacteriales, antivirales, antifungicas e inmunomoduladoras, lo cual instiga a investigar más sobre este producto. En pollo de engorde y gallina ponedora han evaluado el rendimiento productivo, digestibilidad y efecto inmunológico con resultados favorables. En Colombia aún no se han reportado estudios de este tipo con propóleos locales del departamento de Cundinamarca. Por lo cual se plantea como objetivo principal de esta investigación valorar la inclusión de propóleo en dietas para pollo de engorde y gallina ponedora de huevo marrón sobre parámetros de producción y su efecto inmunomodulador, además de la caracterización de los metabolitos activos del propóleo y la estimación de la relación costo beneficio, de la inclusión como aditivo en dietas sector avicola.
Convocatoria
Nombre de la convocatoria:Convocatoria externa
Modalidad:Convocatoria externa
Responsable