El proyecto Contribuir a la conservacion de las sabanas inundables de los municipios de Trinidad y San Luis de Palenque (Casanare) mediante el fortalecimiento de la meliponicultura como un uso sostenible de la biodiversidad" fortalecerá la meliponicultura en la Orinoquia como una práctica productiva alternativa basada en el uso sostenible de la biodiversidad, integrando la apropiación de tecnologías, investigación ecológica y conservación/restauración de ecosistemas naturales, consolidación de redes de productores, y análisis y apertura de mercados. El fortalecimiento de la meliponicultura como actividad productiva y de conservación, se construye sobre el conocimiento y la cultura de esta práctica tradicional local, aportando a la preservación y difusión de la memoria biocultural. Esto implica que la meliponicultura de la zona de influencia puede nutrir y nutrirse de experiencias de meliponicultura en otras regiones a través de la transferencia de conocimientos y tecnologías. El componente investigativo identificará los elementos florísticos claves en la dieta de las abejas sin aguijón a lo largo del año, y dará la información para diseñar estrategias de conservación y restauración que incrementen la oferta alimenticia a las abejas. Igualmente, generará información para acceder a valores agregados del producto como denominación de origen botánico. El componente comercial guiará a los participantes a través de la formulación de un plan de negocios colectivo y acercamientos comerciales locales y nacionales. Cómo resultado 1) se incrementará la producción y calidad de la miel, 2) se fortalecerá la toma de decisiones y acción colectiva de los meliponicultores, y 3) se incrementarán los ingresos por producción de miel de mínimo 16 familias. El desarrollo de este proyecto estará liderado por la ONG Asociación de Becarios de Casanare-ABC con el apoyo de la Fundación Cunaguaro y los grupos de investigación de la Universidad Nacional de Colombia Laboratorio de Investigaciones en Abejas -LABUN y Biología de Organismos Tropicales -BIOTUN y será financiado por el programa Riqueza Natural de USAID. |