Proyectos
Desarrollo y caracterización de material educativo para el fortalecimiento a la implementación de preescolar integral
Resumen
El Boletín 1. Pobreza y Primera Infancia en Colombia (2013) establece que las inversiones en primera infancia, resultan más rentables a largo plazo, porque tienen el mayor período de retorno, posibilitan el desarrollo de habilidades individuales que se traducen en competencias productivas y por lo tanto mayores ingresos individuales y sociales, y finalmente se disminuye el gasto social a largo plazo en aspectos como el aparato de justicia y la seguridad, entre otros (Comisión Intersectorial de Atención Integral a la Primera Infancia, 2013, pág. 23). En cuanto a la cobertura para la educación preescolar en Colombia, de acuerdo al estudio realizado por Minujin, Bagnoli, Osorio y Aguado (2015), para el año 2013, el panorama de cobertura en educación preescolar indica que para los niveles de Prejardín y Jardín hubo una cobertura bruta significativamente baja en todas las ciudades, siendo Bucaramanga (26,59%) la ciudad que presentó mejor resultado; seguida por, Bogotá (23,75%), Cartagena (20,23%), Medellín (16,97%)133, Cali (15,86%), Manizales (15,29%) y finalmente Barranquilla (2,51%) como la única ciudad que estuvo por debajo del promedio nacional (11,53%). Con la información obtenida para las ciudades que hicieron parte del estudio, se pudo observar que casi la mitad de la población analizada en primera infancia (42,4%) no asistió a ningún programa de cuidado, educación inicial ni preescolar (al menos en cuanto a oferta pública se refiere). De acuerdo a la OCDE (2014), en Colombia: “se matricula a menos niños del promedio en la educación inicial, en comparación con otros países; pero la diferencia con el promedio de la OCDE se reduce bastante cuando se considera a niños un poco mayores: el 48% de 3 años, el 75% de 4 años y el 65% de 5 años se inscriben en la educación preescolar en Colombia, comparado con los promedios de la OCDE de 70%, 82% y 81%, respectivamente. Generalmente la matrícula en la educación empieza a muy temprana edad, y en la mayoría de los países se inscribe al 90% de los niños de 5 años en la enseñanza preescolar o en primaria. Sin embargo, en Colombia sólo se inscribe a este porcentaje de niños a los 7 años; aunque la instrucción es obligatoria desde los 5. Se matricula a la mayoría de los niños de 7 a 13 años (el 90% o más), eso significa que casi todos los niños asisten a la escuela por un periodo de 7 años mientras que en los países de la OCDE se inscribe, en promedio, a la mayoría de los niños de 4 a 16 años; lo que corresponde a un periodo de 13 años (OCDE, 2018, pág.3)”. El aumento de cobertura de la educación preescolar podrá jugar un papel clave para lograr mayor equidad social por la reconocida capacidad de este servicio para actuar com un equilibrador social que apoya la adquisición temprana de habilidades en aquellos niños y niñas que tuvieron menos oportunidades de desarrollo en el momento de nacer. Resulta crucial la ampliación de cobertura del grado cero de la educación básica en las zonas rurales y marginadas de manera que se pueda favorecer la inserción eficaz de la niñez de estas zonas en el sistema de la educación regular (UNICEF, 2018). Este proyecto de investigación se orienta a contribuir en la cobertura y calidad de la educación preescolar por medio del diseño, desarrollo y caracterización de una estrategia educativa basada en recursos digitales y físicos que se entregarán a niños y niñas que ingresan al grado transición, así como a sus maestras y padres de familia. El elemento central de esta estrategia es un juguete para fomentar en los niños habilidades psicomotoras, comunicativas y sociales que debe ser pertinente a los diversos contextos del país y cuyo costo permita su posterior masificación. El juguete se diseñará bajo un esquema de co-creación partiendo de un evento tipo “jam” como mecanismo de ideación. El prototipo de la estrategia se implementará en las escuelas de Garzón Huila y se realizará un estudio de corte cualitativo mediante etnografía para determinar su
Convocatoria
Nombre de la convocatoria:Convocatoria externa
Modalidad:Convocatoria externa
Responsable