El café (Coffea arabica L.) es uno de los cultivos agrícolas más importantes en Colombia. Los costos de la fertilización son altos, por lo que se estima que el 70% de la inversión se destina a la recolección, gastos administrativos y fertilización, siendo el último el 15% de los costos totales. Es importante optimizar la nutrición con el propósito de mejorar la sustentabilidad o sostenibilidad del sistema productivo. En este sentido, el biocarbón (BC) ha surgido como una alternativa para optimizar la nutrición y favorecer los rendimientos de los cultivos mediante un efecto positivo sobre ciertas características físicas, químicas y microbiológicas del suelo y mecanismos fisiológicos de las plantas. Por tal motivo, el objetivo de esta tesis será estudiar el uso de BC de pulpa de café y su contribución a la nutrición mineral o como un bioefector que permite una mayor eficiente la disponibilidad y la asimilación de los nutrientes y su influencia sobre la respuesta fisiológica de plantas de café. Mediante un diseño en parcelas divididas con cuatro repeticiones se evaluarán diferentes dosis de fertilizante (0, 33, 66 y 100 % de los requerimientos nutricionales del cultivo) y BC (0, 2, 4, 8, 16 t ha-1) producido a partir de pirólisis de pulpa de café. Con esta investigación se espera comprobar si la incorporación de BC generará efectos positivos sobre las propiedades químicas (conductividad eléctrica, carbono orgánico, capacidad de intercambio catiónico, pH, disponibilidad de nutrientes, entre otros), físicas (color, temperatura, retención de humedad, densidad aparente, estructura, entre otros) y la actividad biológica y el papel de los microorganismos benéficos de la rizósfera del suelo. También, si la aplicación diferencial de BC causará efectos positivos sobre las propiedades de intercambio gaseoso de las hojas y el contenido de nutrientes en hojas de café, lo cual repercutiría en el rendimiento y calidad de la producción de grano. |