La prohibición del uso de antibióticos como promotores de crecimiento (APC), ha llevado a la industria avícola a enfrentar grandes desafíos sanitarios que requieren un desarrollo y funcionamiento óptimo del sistema inmune de las aves. Por tanto las investigaciones se han centrado en buscar alternativas naturales que reemplacen los APC, sin que disminuyan los parámetros productivos de las aves, y que además, estimulen la respuesta inmune para ser más eficientes y competitivos ante los retos de producción. Como una alternativa al uso de antibióticos, se han utilizado diferentes compuestos antimicrobianos (prebióticos, probióticos, ácidos orgánicos, y extractos de plantas) los cuales han demostrado que aportan beneficios a la salud del animal. Por lo anterior, la adición de probióticos (bacillus subtilis) y aceites esenciales, en especial los de orégano (Lippia origanoides), se han convertido en una opción de uso en la producción avícola debido a la acción antimicrobiana y antioxidante que ejercen en el tracto gastrointestinal de los animales. El objetivo de este estudio es evaluar el efecto de la adición de diferentes compuestos antimicrobianos (antibiótico promotor de crecimiento-APC, probiótico-bacillus subtilis y aceite esencial de orégano-AEO) sobre la microbiota y parámetros intestinales en pollos de engorde. Para esto se usarán 200 pollos machos desde el día 1 hasta el día 42 de edad. El trabajo de campo se realizará en la Estación Agraria San Pablo, perteneciente a la Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín. Los animales serán aleatorizados a una de 4 dietas así: Dieta Basal (DB): alimento comercial sin la adición de aditivos; Dieta 2 (D2): DB + antibiótico (APC); Dieta 3 (D3): DB + Aceite esencial de Lippia origanoides (AEO)1; Dieta 4 (D4): DB + adición de probiótico (Bacillus subtilis). Se realizarán los muestreos los días 21 y 42 de edad, y se evaluará el desarrollo morfométrico, la cuantificación del pH y la caracterización (molecular) de la microbiota intestinal; además se determinarán parámetros productivos tales como, peso corporal semanal, ganancia diaria de peso, conversión alimenticia y eficiencia. El experimento se realizará según un diseño completamente al azar en un arreglo de parcelas divididas. El análisis estadístico será desarrollado usando el procedimiento GLM del SAS (2007). |