Proyectos
Externalidades negativas de los asentamientos hidroeléctricos el caso del complejo hidroeléctrico del Oriente Antioqueño y Hidroituango
Resumen
En Colombia, en vez de confiar en las contradicciones de la política nacional, o en las regulaciones del mercado, se podría avanzar en la protección de los recursos comunes, en las cuencas hidroeléctricas, por medio de la identificación de espacios para que los usuarios locales se protejan a sí mismos. Adicionalmente, se podrían proveer entornos donde los sistemas auto-organizados puedan aprender unos de otros las reglas que permitirán la estabilidad de estos sistemas de autogobierno, a objeto de alcanzar su adaptación en el tiempo. Se intentará, por medio de talleres diseñados con teoría de juegos, construir un método para que los usuarios locales de las cuencas hidroeléctricas, definan acuerdos sobre reglas de actuación, mecanismos de solución de conflictos, planes de seguimiento, establecimiento de sanciones apropiadas a su quehacer productivo, social y ambiental y finalmente su relacionamiento con otros sistemas de gestión y de gobierno. Se trata en último término de resolver problemas de provisión de recursos, autonomía territorial y credibilidad social y ambiental, dentro de sistemas territorialmente auto-gestionados. Prevalidos de una cierta literatura económica, especialmente de los trabajos de la Nobel de economía 2009, Elinor Ostrom y de las experiencias para Colombia del profesor Juan Camilo Cárdenas de la Universidad de los Andes, tomaremos referencias que nos permitan alcanzar el diseño de un modelo de autogestión para los usuarios de los bienes comunes en las cuencas Hidroeléctricas del Oriente y Norte Antioqueño (Ostrom, 2000). La profesora Elinor Ostrom – nobel de economía 2009- ha realizado una serie de talleres de economía experimental, apoyada por teoría de Juegos y análisis institucional, para demostrar que no es necesario privatizar los bienes comunes para desarrollar programas de autogestión que resuelvan problemas de provisión de ingesta alimentaria, credibilidad y supervisión en la defensa y administración de bienes comunes. Se tratará de buscar “buenas reglas” o en otro caso, algunos principios que permitan diseñar estrategias para la conservación de biomas o ecosistemas propios de cuencas hidroeléctricas. Esto en el entendido que se trata, en último término, de buscar esquemas de compensación para resarcir comunidades que han sobrevivido de la utilización de bienes comunes; cuando sea inevitable el desplazamiento propio de los asentamientos hidroeléctricos. En último término se buscará un nivel de generación (tamaño óptimo) que permita la convivencia de bienes colectivos dentro de territorios incluidos en portafolios energéticos. Esto, de todas formas, tiene que ver con el diseño de políticas públicas que evite la confrontación entre el estado Nacional y los territorios que aportan sus recursos humanos, hídricos y productivos en la expansión de un sector estratégico para la economía de un país. Lo anterior implica una revisión de la ley 56 de 1981 y de la ley 99 de 1993 que establece el Sistema nacional ambiental. Se intentará, por medio de talleres diseñados con teoría de juegos, construir un método para que los usuarios locales de las cuencas hidroeléctricas, definan acuerdos sobre reglas de actuación, mecanismos de solución de conflictos, planes de seguimiento, establecimiento de sanciones apropiadas a su quehacer productivo, social y ambiental y finalmente su relacionamiento con otros sistemas de gestión y de gobierno. Se trata en último término de resolver problemas de provisión.
Convocatoria
Nombre de la convocatoria:CONVOCATORIA NACIONAL DE EXTENSIÓN SOLIDARIA 2018: REGIONES Y COMUNIDADES SOSTENIBLES
Modalidad:Modalidad 1. Nuevos proyectos de Extensión Solidaria con enfoque de innovación social.
Responsable