Durante el desarrollo de la práctica Hábitat y Trabajo Social que adelanta el Programa de Trabajo Social de la Universidad Nacional de Colombia en alianza con el Cabildo Muisca de Bosa -CMB, los miembros del Cabildo denuncian en diferentes eventos y documentos que su pueblo ha sufrido permanentemente el embate de prácticas que les despojan de su tierra y territorio y que estos procesos han generado un dolor y un daño poco documentado. De acuerdo con una primera revisión bibliográfica no se han encontrado estudios que documenten en profundidad los asuntos señalados por los miembros del Cabildo. Por otra parte, si se amplía la búsqueda, se encuentran que la literatura académica latinoamericana denuncia y documenta procesos de expolio de la tierra ocultos en estrategias sutiles, algunas veces legales, aunque dañinas. No obstante, no se encuentran suficientes estudios que estudien el sufrimiento y el daño psicosocial que estos procesos han generado en las personas. Este vacío en el campo de investigación, así como el interés compartido entre el Cabildo y el grupo de estudiantes y la docente de la práctica crearon la necesidad y la motivación para estructurar, en el marco de un semillero, una propuesta de investigación sobre el sufrimiento y el daño psicosocial que han generado las prácticas de expolio-oculto de la tierra y el territorio en miembros del Cabildo Muisca de Bosa -CMB.
En el sentido expuesto, el presente proyecto se organiza en dos ejes integrados: enseñanza e investigación. La enseñanza comprende un semillero anclado a la práctica Hábitat, y Trabajo Social. Allí se desarrollan procesos pedagógicos orientados a discutir con el estudiantado las categorías centrales de la investigación sufrimiento, daño psicosocial y expolio-oculto- y los métodos y procesos de investigación en Trabajo Social. De igual forma, el semillero tiene un componente práctico que incentiva la elaboración de algunos productos necesarios en la formulación de la investigación. Por ejemplo, estado del arte, caracterización del contexto, marcos conceptual, ético y metodológico. El eje de investigación está integrado al de enseñanza y comprende el diseño de la propuesta de investigación que será el principal producto del presente proyecto. Para este efecto, se elaboran entre otros capítulos: estado del arte, caracterización del contexto, ajuste al problema de investigación, marco conceptual y metodológico. Uno de estos productos debe cumplir con los requisitos de un artículo. |