Proyectos
DESARROLLO DE PROTOTIPO PARA LA PRODUCCION DE HIELO CON ENERGIA SOLAR FOTOVOLTAICA PARA INDUSTRIA LECHERA DE PEQUEÑA ESCALA Y COMPARACION CON PROTOTIPO ALEMAN DE ALTA EFICIENCIA.
Resumen
Con la creciente demanda de alimentos perecederos de buena calidad, los controles sanitarios cada vez más exigentes de las autoridades, la globalización del comercio de estos productos y la concienciación cada vez mayor de consumidores y demás actores de la cadena de valor del control de la temperatura para estabilizar estos alimentos, está aumentando el uso del enfriamiento y la congelación para generar productos estables. La finalidad del enfriamiento es prolongar el tiempo de conservación de los alimentos perecederos, reduciendo la actividad de enzimas y bacterias, así como los procesos químicos y físicos que pueden afectar su calidad. Para pequeños productores la conservación de sus productos es un desafío especialmente en zonas cálidas sin acceso a electricidad. Para los alimentos extremadamente perecederos como el pescado fresco y leche, su deterioro es acelerado a las temperaturas atmosféricas normales. Para evitarlo, la forma de enfriamiento más común es el uso de hielo. Cuando se utiliza de forma correcta, puede mantener el pescado fresco, con un aspecto atractivo en el mercado y en el caso de la leche, se logra controlar el crecimiento de microorganismos. Por ello hay que asegurar que el hielo se produzca de forma energéticamente eficiente. La elaboración de un prototipo de nevera solar es la continuación del proyecto “Evaluación de Oportunidades de Negocio a través de la Introducción de Refrigeración Solar de Leche en Áreas Rurales de Colombia”. Este trabajo fue realizado gracias al apoyo de la Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH por encargo de la Cooperación Alemana como parte colaboradora de la iniciativa "Powering Agriculture – An Energy Grand Challenge for Development". En este proyecto se probó en Colombia, con el apoyo del grupo de investigación MDLyGE el sistema de enfriamiento con energía solar para leche desarrollado por la Universidad de Hohenheim para combatir los problemas que se tienen a lo largo de la producción primaria de leche.El sistema está dividido en dos: 1. Producción de hielo constituido por paneles solares, controlador de carga, baterías, refrigerador de corriente continua, botes de plástico para obtener bloques de hielo y una unidad de control inteligente, y 2. Unidad de enfriamiento constituido por cantaras de leche comerciales, compartimento de hielo de acero inoxidable adaptado a la tapa de la cantara y un aislamiento movible.Parte del proyecto consistió en la compra en el mercado nacional de los componentes del sistema de enfriamiento con energía solar y probar su desempeño versus el sistema alemán. En pruebas desarrolladas en Cundinamarca y el Meta, se encontró que el componente crítico del sistema es el refrigerador solar nacional, ya que esta era mucho menos eficiente que el refrigerador alemán. La producción de hielo del refrigerador nacional fue entre 8 y 10 kilos diarios, mientras que el refrigerador alemán de marca Steca llegaba a ser entre 10 y 14 kilos diarios. Durante el tiempo de prueba de los dos sistemas se concluyó que, para llevar esta solución de enfriamiento de manera comercial, es necesario mejorar el diseño tanto del contenedor de hielo en la cantina lechera, como del refrigerador de corriente continua. El presente proyecto propone construir un prototipo de nevera nacional basados en experiencia previa y haciendo las mejoras consideradas en lo relacionado con aspectos termodinámicos y físicos del sistema. También se hará el estudio de la nevera alemana y se comparará con la de manufactura nacional para identificar los puntos críticos que hacen la diferencia en su eficiencia. Diseñar, construir y probar un prototipo nacional que mejore su desempeño teniendo en cuenta todo el sistema de suministro de energía con paneles fotovoltaicos. Implementar metodologías de estudio de parámetros de la nevera que trabaja con energía solar.
Convocatoria
Nombre de la convocatoria:"UN INNOVA": CONVOCATORIA NACIONAL DE PROYECTOS PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA INNOVACIÓN, EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA A PARTIR DE DESARROLLO DE PROTOTIPOS Y EXPERIENCIAS PILOTO 2016-2018 SEGUNDA COHORTE
Modalidad:Modalidad 3: Propuestas de prototipos o escalamientos, presentadas por grupos de investigación en alianza con empresas o instituciones del sector productivo o solidario, de origen nacional o internacional, hasta por treinta millones de pesos ($ 30.000.000).
Responsable