Proyectos
Sistema Extendido de Medición de Variables Ambientales
Resumen
Una de las mayores preocupaciones a nivel mundial es la influencia que ha tenido y tendrá el calentamiento global y por tanto el cambio climático en los diferentes sectores económicos especialmente en los países en vías desarrollo los cuales presentan mayor vulnerabilidad y menor resiliencia en su población. Las observaciones científicas que empezaron a realizarse hace unas décadas indicaron un calentamiento global del planeta además de encontrar un incremento en la frecuencia de eventos extremos que se evidencian a través de inundaciones, sequias, olas de calor entre otros (Stott et al. & Jones et al., 2004). Las consecuencias que trae el cambio climático para el país afectan de forma sensible sus sectores productivos, es por esto que desde hace unos años Colombia se ha comprometido a nivel nacional e internacional en crear mecanismos de mitigación y adaptación que le permita evitar el crecimiento de esta problemática. Es así como 195 países miembros de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) entre los que se encuentra Colombia, en diciembre del 2015 suscribieron un acuerdo para reducir las emisiones globales de Gases de Efecto Invernadero (GEI) y a su vez mejorar la capacidad de adaptación a la variabilidad climática. Uno de los sectores más afectados por el cambio climático es sin duda el sector agrícola. Según la FAO (2016), Redagres, Socla, Cyted (2016) y la USAID (2007), las inundaciones, periodos de invierno prolongado y el déficit hídrico en épocas de sequía debidos a la Variabilidad Climática (VC) han sido un factor determinante en la migración de la población rural a centros urbanos y zonas rurales con mayor disponibilidad de recursos hídricos, mejores condiciones topográficas y ambientales. Este fenomeno ha provocado una amenaza para la seguridad alimentaria y la agricultura sostenible del país. Es por esto que es necesario que el sector agrícola invierta en mecanismos de prevención, medición y alerta temprana de las variables ambientales fundamentales en la sostenibilidad de sector tales como: temperatura, humedad, radiación, etc. Actualmente se pueden encontrar en el mercado productos tecnológicos que brindan este servicio, pero a precios muy elevados y sin ninguna capacitación sobre su uso, lo que impide el acceso de esta tecnología al mediano y pequeño productor. Con base en lo anterior, se plantea el prototipado de un sistema de variables ambientales de interés agrícola que comprende: Estación(es) de medición de variables ambientales, creado a partir de una red de sensores conectados a través de una red IoT que permita el procesamiento de datos para su posterior envío al sistema de captación de datos. Sistema de captación de los datos reportados por la estación, el cual permita realizar reportes y alertas del comportamiento de las variables analizadas (2). Un sistema de notificación de alertas vía email y mensaje de texto a los usuarios. Las fases del proyecto se describen de la siguiente manera: Segmentación y elección de cultivo piloto. Determinación de las variables relevantes de interés agrícola para el buen funcionamiento del cultivo seleccionado. Generación y Validación de prototipos de la solución basados en las variables determinadas. Elección de los sensores que permiten la medición y monitoreo de las variables determinadas. Diseño de la infraestructura tecnológica que contendrá el hardware y software de la solución. Pruebas y despliegue de la(s) estación(es). Procesamiento de la información y generación de reportes y alertas a partir del procesamiento de la información captada. Este sistema busca la forma de integrar las ciencias ambientales/agrícolas y la ingeniería para generar una alternativa tecnológica que permita el monitoreo en tiempo real de un sistema agrícola, aumentando así la capacidad de adaptación de los actores del sector productivo a la variabilidad climática.
Convocatoria
Nombre de la convocatoria:"UN INNOVA": CONVOCATORIA NACIONAL DE PROYECTOS PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA INNOVACIÓN, EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA A PARTIR DE DESARROLLO DE PROTOTIPOS Y EXPERIENCIAS PILOTO 2016-2018 SEGUNDA COHORTE
Modalidad:Modalidad 2: Propuestas de prototipos o escalamientos, presentadas por grupos de investigación, hasta por veinte millones de pesos ($ 20.000.000).
Responsable