La palma iraca ha sido ancestral y ampliamente usada por comunidades campesinas e indígenas de varios departamentos de Colombia como Nariño, Cauca, Antioquia y Chocó, donde la violencia ha sido más severa y donde se reporta el incremento de cultivos ilícitos. Esta planta es fuente de materias primas que pueden ser utilizadas tanto en la agroindustria y la industria artesanal (fibras), como en la alimentaria (palmitos, pistilos).
El desarrollo de la biotecnología vegetal permite grandes aportes representados en protocolos y/o metodología en condiciones de laboratorio, que contribuyen a generar plántulas in vitro para ser llevadas al campo. Con este proyecto se pretende avanzar en los estudios realizados con esta planta en el laboratorio de Biotecnología vegetal de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín, de producción masiva in vitro de plántulas como fuente de material vegetal para siembra en campo; donde se evaluará el manejo agronómico relacionado con densidades de siembra
(distancias entre plantas y entre surcos), con fines de mejorar la calidad de la fibra, física y de su resistencia. Adicionalmente, se evaluarán las diferentes calidades de cogollos en términos de calidad nutracéutica, producto de las diferentes condiciones de siembra.
Las cualidades de la planta y su amplio rango de adaptación a diferentes pisos térmicos hacen de ella una excelente candidata para vincularla como un cultivo promisorio en programas de sustitución de cultivos ilícitos, ya que como se mencionó antes, la iraca puede ser aprovechada para desarrollar proyectos productivos que representen ingresos económicos a las comunidades afectadas. La evaluación de las plantas en campo, se llevará a cabo en la Estación Agraria Cotové propiedad de la Universidad Nacional, muestras de las parcelas serán tomadas y analizadas. Una vez se obtengan resultados, se pretende realizar transferencia tecnológica en favor de
las comunidades afectadas por el conflicto. |