Proyectos
Estudios en Dioscorea coriacea Fase II: Ecología, farmacognosia y conservación
Resumen
El género Dioscorea L. está conformado por más de 600 especies; son hierbas trepadoras de flores unisexuales, con tubérculos o rizomas de forma, tamaño, color, profundidad de crecimiento y constitución química variables (Mooney et al. 1992; Wilkin et al. 2005; Zhizun & Gilbert 2000). Durante cuatro décadas del siglo 20, los tubérculos de especies silvestres de Dioscorea fueron aprovechados como materia prima para la síntesis industrial de esteroides humanos (Coursey 1967) y actualmente el género está siendo investigado para diversas aplicaciones en medicina humana incluyendo tratamientos para diabetes, lesiones cerebrales y artritis (Angulo et al 2016; Wang et al. 2015; Yu et al 2014; Zang et al. 2014). Colombia es un país rico en Dioscorea, con 51 especies nativas, además de cuatro especies cultivadas por sus ñames comestibles (Raz 2016). El ñame silvestre es conocido localmente como zarzaparrilla y durante los últimos años hemos documentado un robusto mercado para este producto en la ciudad de Bogotá, en donde se venden los tubérculos de especies andinas de Dioscorea para “limpiar la sangre”, término que hace referencia a disminuir los niveles de colesterol, triglicéridos y azúcar (Pinzon-Rico & Raz 2017). Los recolectores extraen los tubérculos directamente de su entorno natural en las zonas boscosas del departamento de Cundinamarca, para luego distribuirlos en plazas de mercado. No los vuelvan a sembrar y no distinguen entre especies, seleccionado los tubérculos que encuentran (Pérez 2015). Nuestros estudios anteriores permiten reconocer el potencial medicinal y económico de estas plantas nativas pero además sugieren un riesgo de sobreexplotación a razón de la intensidad de extracción del medio nativo, y la necesidad de estrategias de propagación. Aquí proponemos la formación de una alianza interdisciplinaria para adelantar los estudios sobre Dioscorea coriacea (zarzaparrilla), la especie más frecuente en las plazas y más ampliamente distribuida en el país (Raz 2016; Pinzon-Rico & Raz 2017). Los usos tradicionales sugieren posibles actividades hipolipemiante y hipoglicemiante, las cuales se deben confirmar o refutar con estudios científicos. En este trabajo se avanzará en la caracterización fitoquímica de Dioscorea coriacea y se evaluará la actividad hipolipemiante y se confirmará la actividad hipoglicemiante en ratones. Debido a la amplia distribución y cosecha permanente de la especie, también es necesario evaluar cómo el tamaño (edad) del tubérculo, época de cosecha y la elevación en donde crecen las plantas (1200-3900m) inciden en el contenido de metabolitos secundarios en los tubérculos. Para evaluar la potencial vulnerabilidad de la especie por su sobreexplotación, se requieren datos ecológicos a nivel de poblaciones. Actualmente no hay información sobre la estructura de las poblaciones: número de individuos y su distribución por sexo y edades. Se propone un estudio demográfico de la especie que incluirá tanto poblaciones intervenidas por la cosecha de tubérculos como poblaciones no intervenidas. La comparación permitirá una primera aproximación sobre el impacto de la cosecha y los datos resultantes constituirán un insumo básico para el eventual establecimiento de cuotas de extracción sostenibles. En paralelo se adelantarán estudios de cultivo in vitro de D. coriacea como estrategia de conservación y mitigación de daños ambientales que pueden haber ocasionado la extracción de los tubérculos. El cultivo in vitro ayudará a garantizar el suministro del producto, lo cual será aún más importante si los estudios farmacológicos den los frutos esperados. Este proyecto generará la articulación entre el Grupo de Investigación sobre el Cultivo del Ñame del Instituto de Biotecnología de la Universidad Nacional de Colombia, el Grupo de Investigación en Fitoquímica y Farmacognosia y el Grupo de Principios Bioactivos en Plantas Medicinales Colombianas, del Departamento de Farmacia de la Universidad Nacional.
Convocatoria
Nombre de la convocatoria:CONVOCATORIA PARA EL FORTALECIMIENTO DE ALIANZAS INTERDISCIPLINARIAS DE INVESTIGACIÓN Y CREACIÓN ARTÍSTICA DE LA SEDE BOGOTÁ DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA, 2018
Modalidad:Modalidad única: Apoyo a la conformación de alianzas entre dos o más investigadores pertenecientes a diferentes facultades o institutos interfacultades de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá.
Responsable