Proyectos
ESTUDIO PARA LA OBTENCION RAICES ADVENTICIAS DE UCHUVA (PHYSALIS PERUVIANA L.) MEDIANTE LA INFECCION CON AGROBACTERIUM RHIZOGENES Y EVALUACION DE LA PRODUCCION DE WITHAESTEROIDES
Resumen
Con la presente investigación se quiere dar continuidad al trabajo en el área de la biotecnología de plantas y fitoquímica y aportar al fortalecimiento del grupo de Procesos Químicos y Bioquímicos del Departamento de Ingeniería Química de la Universidad Nacional, sede Bogotá. La interacción con el grupo de Cultivo de Tejidos Vegetales del Departamento de Biología, en un trabajo continuo de cinco años, ha dado como resultado la consolidación de algunas líneas de investigación, entre las que se encuentran la producción de metabolitos secundarios a partir del cultivo de células vegetales. Es así como se crea una dinámica interdisciplinaria con la participación activa de Biólogos, Químicos Farmacéuticos, Agrónomos e Ingenieros Químicos con el aporte de profesionales de la Química y la Genética. Los desarrollos a futuro en estas áreas comienzan a formar parte de lo que varios estudiosos han denominado el cuarto paradigma de la Ingeniería Química, donde se presenta una nueva lógica relacionada con las industrias productoras de insumos y materias primas de carácter biológico. Aquel lugar donde con argumentos físicos y químicos se explican fenómenos biológicos; y donde empieza a converger la química y la biotecnología para generar la "bioquimitecnología". Se pretende fortalecer a través del Departamento de Ingeniería Química un grupo líder en el desarrollo de procesos bioquimitecnológicos para la obtención de metabolitos secundarios de plantas. Metabolitos estos, de gran valor agregado desde el punto de vista económico, social y técnico. Existe un auge en la investigación de productos derivados de plantas y de importancia para la industria farmacéutica, química, alimentos entre otras. Es una oportunidad para el estudio de la flora colombiana y las inmensas posibilidades que ella nos brinda por su alta riqueza y diversidad. Y es un momento conveniente cuando la ciencia cuenta con herramientas importantes para sus desarrollo como podrían ser los recientes hallazgos de la genética y las nuevas tecnologías instrumentales de apoyo a la química analítica. El cultivo de uchuva en nuestro país, ha experimentado un acelerado desarrollo a partir de la década de los ochenta, principalmente debido al interés que el producto ha despertado en el mercado externo, especialmente el europeo, donde el fruto fresco se emplea en la decoración de comidas, tortas, como pasante o como fruto recubierto de chocolate. En el país existen plantaciones tecnificadas y grupos especializados que han logrado abastecimientos importantes en el mercado europeo. Actualmente, y como resultado de estos esfuerzos, la uchuva se ha constituido en la segunda fruta a nivel de exportación, después del banano. Es importante destacar el alto contenido de vitamina C del fruto de uchuva razón por la cuál se introdujo en Sudáfrica como fruta antiescorbuto; el alto contenido de provitamina A y el de vitaminas hidrosolubles del complejo B. La presencia de fósforo y hierro, también es notable. En varios órganos de la planta, especialmente en las hojas y raíces se han detectado metabolitos secundarios tipo esteroides lactonados: fisalinas y withanólidos, que comienzan a sugerirse importantes en aplicaciones farmacéuticas y médicas, como alternativas promisorias en el tratamiento de enfermedades entre las que se encuentran algunas de origen tropical (Tomassini, 2003). El cultivo de células y tejidos vegetales en sistemas cerrados es una excelente alternativa para la obtención de metabolitos secundarios de las plantas. A nivel mundial existen procesos a gran escala mediante estas tecnologías, como la chiconina y el ginseng. El trabajo realizado hasta ahora en el Departamento de Ingeniería Química incluye la separación, purificación y caracterización de withanólidos a partir de plantas cultivadas en campo y plantas cultivadas en sistemas in-vitro mediante la acción de hormonas vegetales y agentes promotores. En esta nueva etapa se plantea estudiar el fenómeno de rizogénesis in-vitro mediado por la infección de cepas de Agrobacterium rhizogenes. Se pretende realizar las infecciones de los tejidos vegetales con cepas A4 y AP4 y obtenidas en la ATCC y utilizadas con éxito en la transformación de solanáceas. Se estudiará el fenómeno de aumento de masa de raíces adventicias y síntesis de whitaesteroides en el tiempo. Una vez reconocidas las raíces transformadas y productoras de whitaesteroides, se dará paso al estudio de las mejores condiciones de cultivo en relación al medio de cultivo y condiciones ambientales, para su posterior aplicación en unidades de proceso en busca del escalado.
Convocatoria
Nombre de la convocatoria:Convocatoria 2004 Para Proyectos De Investigación - Sede San Andrés
Modalidad:Convocatoria 2004 Para Proyectos De Investigación - Sede San Andrés
Responsable