La codorniz es una especie pequeña de la familia de los faisanes, fue domesticada por primera vez en Japon en el siglo XV, es un animal precoz y de alta eficiencia, inicia postura a las 6 semanas de edad (Priti y Satish, 2014). La cotornicultura es un sistema de producción que requiere menos espacio y menos inversión de capital. A pesar de ser una especie de buena eficiencia biológica, y alto valor nutritivo, la demanda de huevo de codorniz aún es incipiente. Una estrategia para estimular el consumo de huevo es mediante la modificación de su composición, el enriquecimiento del huevo con nutrientes específicos que mejoren la salud del consumidor. Por ejemplo, los ácidos grasos omega-3. Estudios previos han comprobado que es posible modificar el perfil composicional de la yema del huevo mediante la manipulación de la dieta de las codornices (Kamely et al., 2016). Tradicionalmente se han utilizado los aceites de pescado para fortalecer la yema de huevo con este tipo de ácidos (Kamely et al., 2016), o semilla de lino (Arantes da Silva et al., 2009). Recientemente se ha puesto interés en el uso de algas como fuentes de estos ácidos grasos (Gladkowski et al., 2014). Con el presente estudio se pretende comparar la eficiencia de deposición de fuentes de ácidos grasos omega 3 de producción local así como algas y ver la interacción de estas dos fuentes en la dieta de codornices.
Con el propósito de estimular el consumo de huevo de codorniz con elementos saludables para la salud del consumidor bajo nuestras condiciones locales, se proyecta junto con un grupo de semillero de investigación, además de introducirlos en otro campo poco explorado de la producción animal, también se inicien e incorporen en las diferentes etapas del proceso de investigación. El objeto de esta propuesta es implementar un sistema de producción de codornices, diseñar y evaluar dietas formuladas con diferentes fuentes alternativas de ácidos grasos omega-3 según los requerimientos nutricionales de las codornices para determinar la eficiencia de deposición de estos ácidos grasos en el huevo. El estudio se realizaría en el Centro Agropecuario Marengo de la Universidad Nacional de Colombia. Se iniciará con codornices de 6 semanas de edad, próximas al inicio de postura y se alojarán en jaulas. Se evaluarán como indicadores de respuesta productiva se evaluará el peso corporal de las aves, el consumo de alimento, la producción de huevos, la conversión de alimento, el peso del huevo, calidad del huevo. Se determinará el perfil de ácidos grasos mediante de la yema de huevo y se comparará la eficiencia de deposición de ácidos grasos omega-3. La determinación del perfil de ácidos grasos se realizará por Cromatografía de gases en el Laboratorio de Toxicología de la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia. Con la realización de este estudio se espera contribuir a la formación en competencias investigativas a los estudiantes de semillero de investigación así como generar un producto que no se encuentra en el mercado como es el huevo enriquecido con AG omega-3. |