Proyectos
Taxonomía de Garrapatas de Importancia en Salud Pública en Colecciones Acarológicas de Colombia.
Resumen
Dentro del conjunto de las enfermedades infecciosas, las que son transmitidas por vectores conllevan en si una gran importancia para la salud humana y animal, tanto por las tasas de letalidad como el impacto económico y la complejidad de su control. Entre los vectores conocidos existen diversos grupos de artrópodos que incluyen, entre muchos otros, mosquitos, piojos, pulgas y garrapatas. Estas últimas son capaces de transmitir más patógenos que cualquier otro artrópodo hematófago conocido (transmitiendo múltiples bacterias, virus y protozoos), razón por la cual han venido cobrando mayor importancia en salud pública, especialmente dada la emergencia y re-emergencia de enfermedades zoonóticas asociadas y al abordaje de las mismas desde el concepto de Una Salud (“One Health”). En Colombia, por ejemplo, los brotes de rickettsiosis, con casos fatales, ocurridos en Cundinamarca (Tobia, 1937; Villeta, 2003), Antioquia (Necoclí, 2006; Turbo, 2008; Uramita, 2014-2015) y Córdoba (Los Córdobas, 2007) son sólo un ejemplo que resaltan la relevancia de estudiar estos artrópodos y los patógenos involucrados. Es así que conviene destacar, trabajos publicados en la primera mitad del siglo XX, en los cuales se describen las garrapatas y algunos de los patógenos transmitidos por éstas (e.g. Rickettsia, Borrelia, Babesia) y las recientes investigaciones en varias regiones del país que confirman la circulación de diversos microorganismos en diversas especies de estos ácaros. Sin embargo, es de resaltar la ausencia de estudios enfocados en el parasitismo por garrapatas en seres humanos y en la descripción de las especies involucradas. Este proyecto busca caracterizar taxonómicamente las garrapatas asociadas a parasitismo humano en Colombia, a través de técnicas morfológicas y moleculares, en colecciones acarológicas nacionales. Se visitarán colecciones de referencia en diferentes departamentos del país para analizar morfológicamente especímenes asociados a parasitismo humano o que potencialmente podrían serlo, a partir de reportes en la literatura. Se usarán claves taxonómicas para cada uno de los estadios de vida y, en los que requieran confirmación, se usarán marcadores moleculares para confirmar su clasificación y posición filogenética. Además, a partir de los registros de las colecciones, se contrastarán diversas variables (e.g. localización geográfica, altitud, fecha de colecta) con los hallazgos en la clasificación. Los resultados aportarán al conocimiento de las especies de garrapatas de importancia en salud pública en diferentes regiones del país y serán un punto de partida para otros estudios enfocados en estos artrópodos o las enfermedades transmitidas por los mismos; esta información contribuirá a programas de vigilancia, prevención y control que puedan estructurarse a mediano o largo plazo a nivel regional o nacional.
Convocatoria
Nombre de la convocatoria:CONVOCATORIA NACIONAL PARA EL APOYO A PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Y CREACIÓN ARTÍSTICA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2017-2018
Modalidad:Modalidad única
Responsable