La reconciliación inclusiva es fundamental para la transición hacia la paz en Colombia. Su éxito depende de la inclusión de las opiniones y las memorias de las víctimas y los grupos marginados, cuyas experiencias han quedado tradicionalmente excluidas de las narrativas dominantes del conflicto, y de iniciativas formales de justicia transicional (JT) y procesos más amplios de cambio social posteriores al conflicto. Escuchar a las víctimas es una prioridad para la Comisión de la Verdad (CV) que ha surgido en Colombia, pero la experiencia internacional demuestra que convertir esta prioridad en una realidad puede resultar difícil y que las narrativas de las víctimas corren el riesgo de quedar excluidas, absorbidas o diluidas. Este proyecto tratará este reto, adoptando una metodología participativa para trabajar con los grupos de víctimas y marginados con el fin de crear la capacidad y el espacio suficientes para que participen en la transición de Colombia según sus propios registros.
El proyecto posibilitará la creación de cinco piezas distintivas del trabajo de memoria que den razón de las experiencias del conflicto y las esperanzas para el futuro de las comunidades marginadas. Estos elementos se desarrollarán de acuerdo con las necesidades de las comunidades en colaboración con organizaciones líderes en el ámbito de la memoria (Ruta Pacífica de Mujeres, Red Nacional de Lugares de Memoria, Biblioteca Nacional de Colombia), que utilizan una amplia gama de metodologías para crear formas significativas de comunicar las realidades, experiencias y legados duraderos del conflicto, incluido el teatro, la escultura, la historia oral, el mapeado de las comunidades, etc. El trabajo relativo a la memoria estará acompañado de actividades de creación de capacidades, coproducción e intercambio entre las comunidades y las partes interesadas con el fin de garantizar que las comunidades marginadas desarrollen las habilidades necesarias para compartir sus memorias a nivel nacional, incluida la CV y en espacios formales e informales de enseñanza y aprendizaje.
Cada vez más, los estudios reconocen los espacios y procesos educativos como lugares para la justicia transicional con posibilidades de conseguir que los procesos y resultados de la CV sean más inclusivos, accesibles y duraderos (p. ej., Paulson y Bellino, 2017). Por tanto, el proyecto también proporciona apoyo a los proyectos sobre la memoria desarrollados para ser ampliamente divulgados en escuelas, bibliotecas, exposiciones y en internet, donde podrán acceder a ellos tanto los colombianos interesados como la comunidad international. Se va a desarrollar un recurso digital que será alojado por la Biblioteca Nacional de Colombia. Los educadores de la Red Nacional de Docentes para la Memoria y la Paz (en adelante, RNDMP) fundada y respaldada por el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) trabajarán junto con sus socios para coproducir recursos pedagógicos de forma complementaria a los proyectos sobre la memoria y se pondrán a disposición de los profesores en toda Colombia. Los hallazgos y la metodología del proyecto también se divulgarán ampliamente en el Reino Unido y a nivel internacional.
El proyecto se desglosa en 3 líneas de trabajo. La primera proporciona respaldo a socios y comunidades marginadas con el fin de que aprendan unos de otros mediante la elaboración de cinco piezas creativas de memoria. La segunda línea intenta insertar la memoria de estas comunidades marginadas en la transición colombiana, creando la capacidad necesaria para influir y participar en la CV, conectando la CV con socios y comunidades marginadas, y coproduciendo recursos pedagógicos con el RNDMP. La línea final consolida el trabajo en Colombia, produciendo recursos digitales duraderos y compartiendo hallazgos, metodologías y lecciones en Colombia, el Reino Unido y a nivel internacional. |