El municipio de Envigado, comprometido con el desarrollo sostenible y consiente de los acelerados procesos urbanísticos y la perdida de cobertura vegetal de los últimos años en la región, conformó el Sistema Local de Áreas Protegidas de Envigado (SILAPE) mediante el Acuerdo N° 009 (16 de marzo de 2016), como una estrategia para la prevención de desastres, adaptación al cambio climático, la conservación la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos, así como la integridad regional, manteniendo la conectividad entre los bosques circundantes, en su mayoría rurales y el bienestar de las poblaciones y asentamientos humanos. Sin embargo, el municipio de Envigado no cuenta actualmente con Áreas Protegidas Urbanas declaradas, aunque se reconoce la importancia y la influencia esencial en las relaciones entre la población urbana y la naturaleza. Particularmente, las áreas protegidas en las zonas urbanas o periurbanas proveen servicios estéticos y recreacionales, además de diversos impactos positivos en la calidad de vida, salud y bienestar para los habitantes, proveen hábitat potencial para una gran cantidad de especies animales y vegetales, por lo que se pueden considerar como zonas fundamentales para la conservación de la biodiversidad incluso a una escala regional o urbano-rural (Elmqvist et al. 2013, Łopucki & Kiersztyn 2015, De Montis et al. 2016). No obstante, la expansión urbana y la demanda de infraestructura en el desarrollo de la ciudad, causa cambios dramáticos en numerosos paisajes urbanos, impulsado por fuerzas socioeconómicas, iniciativas políticas, tecnológicas, naturales y culturales, generando una creciente presión sobre el apoyo a los servicios ecológicos, especialmente en la biodiversidad (May 2006, Pirnat & Hladnik 2016).
El Humedal del Trianón y el Parque Ambiental Lineal La Heliodora ubicados en Envigado, son considerados ecosistemas estratégicos para el municipio y que requieren especial atención dadas a las intervenciones urbanísticas que se generan en sus alrededores, como urbanizaciones, adecuación de vías, y demás estructuras necesarias para el desarrollo adecuado de una zona urbana, lo que ha traído consigo el aumento en los niveles de contaminación por descarga de residuos sólidos y aguas residuales, se han desarrollado también actividades de ganadería, agricultura e incluso se ha expuesto el interés por construir nuevas urbanizaciones sobre dichos ecosistemas (Alcaldía Municipal de Envigado 2007). Teniendo en cuenta lo anterior, se presenta la propuesta técnica siguiendo la ruta para la declaratoria de Áreas Protegidas de la Resolución 1125 de 2015 (Zambrano-Lozano & Pérez-Orozco 2012, MADS 2015b), que incluye la fase de Aprestamiento: donde se recoge, actualiza y analiza toda la información necesaria sobre el área verde pública urbana, y la fase Declaratoria que incluye todas las actuaciones de orden administrativo que deben conllevar a la creación del área protegida. Así mismo, se siguen los lineamientos para la elaboración de un Plan de Manejo establecidos en el Decreto 2372 del 1 de julio de 2010 del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (MAVDT 2010), que se enmarca en la fase de aprestamiento de la ruta declaratoria de las áreas protegidas, este plan de manejo orienta en la gestión de conservación del Área Protegida Urbana para un periodo de cinco años. |