Proyectos
--Caracterización de la demanda eléctrica para el desarrollo de programas de eficiencia energética en el municipio de Mitú
Resumen
--El proyecto de Caracterización de la demanda eléctrica para el desarrollo de programas de eficiencia energética en el municipio de Mitú tiene como objeto contribuir al desarrollo de estrategias para la implementación de planes de eficiencia energética y mejoramiento del aprovechamiento de la energía eléctrica en una zona no interconectada de Colombia, aprovechando integralmente los datos obtenidos por diferentes fuentes, entre las cuales se encuentran los datos históricos, las mediciones usando analizadores de red, datos provenientes de entidades gubernamentales, encuestas realizadas a la población e inspecciones visuales realizadas a las instalaciones eléctricas de la comunidad. Partiendo de dicha premisa, desde el grupo de investigación en ingeniería eléctrica Enviromental Energy and Education policy y con el apoyo de la empresa Gestión Energética S.A., la cual es la encargada de administrar las fuentes de generación del municipio de Mitu, se propone brindar alternativas o soluciones para mejorar la calidad de vida de la población en territorios locales, la sostenibilidad y éxito de las iniciativas en el tiempo, ya sea a mediano o largo plazo dependen en gran parte de la sostenibilidad social que lleve consigo la iniciativa. Por tal razón, desde la academia y con apoyo de la empresa GENSA se propone caracterizar y generar un perfil de la demanda a través de una metodología hibrida, la cual combina el análisis de los datos y la participación de las comunidades. El proyecto propone generar una caracterización de la demanda eléctrica innovadora dado que el resultado final dependería de la interacción de variables técnicas, económicas y sociales con el fin de que dicha caracterización sea el principal insumo para la identificación de estrategias encaminadas a la búsqueda de consumos racionales de electricidad. La metodología propone que sea la comunidad, a partir de un acompañamiento técnico, la que lidere los procesos de eficiencia energética que para la comunidad sean viables implementar. La metodología hibrida parte de que es importante combinar el diagnostico técnico con la vinculación y el empoderamiento de las comunidades. Para ello se propone el uso de metodologías participativas que permitan generar un diálogo horizontal y apropiado entre los profesionales, técnicos y la comunidad beneficiaría. Es evidente que en la gestión de proyectos de energía rural la sostenibilidad social puede aportar a la probabilidad de éxito de los mismos, también pueden aportar a que la sostenibilidad técnica, ambiental y financiera se consolide y sea estable en el tiempo.
Convocatoria
Nombre de la convocatoria:CONVOCATORIA NACIONAL DE EXTENSIÓN SOLIDARIA 2017: CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN PARA LA CONSTRUCCIÓN DE TEJIDO SOCIAL
Modalidad:Modalidad 1. Nuevos proyectos de Extensión Solidaria con enfoque de innovación social
Responsable