El Resguardo Indígena el Tigre se encuentra ubicado al sur del Municipio de Puerto Gaitán en el Departamento del Meta, abarca un área cercana a las 44.000 ha. y posee 1257 habitantes (Municipio de Puerto Gaitán, 2011 & Moncaleano, 2013). Este resguardo está conformado por 14 comunidades reconocidas y su actividad económica tradicional es basada en la venta de mañoco, casabe y subproductos de la transformación de la yuca (Moncaleano, 2013). El resguardo también se caracteriza por una historia de nomadismo en donde la movilidad se asociaba a la caza, pesca y recolección de frutos y semillas, disponibilidad de agua y condiciones de salubridad (Universidad Nacional de Colombia, 2015). Sin embargo, debido a la nominación jurídica de los resguardos en la década de los 80, delimitó sus posibilidades de movilidad, obligándolos a realizar un tránsito de una cultura seminómada a una cultura campesino-indígena, surgiendo otras actividades para la obtención de recursos económicos, como la empleabilidad en la explotación de hidrocarburos, y nuevas actividades agropecuarias.
En un trabajo concienzudo con la comunidad que ha venido realizando la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia, y de acuerdo con lo expresado por la comunidad, se ha encontrado diferentes problemáticas en las que se han priorizado para su mitigación las siguientes: Crisis alimentaria en la comunidad Sikuani del Resguardo el Tigre, Creciente migración de los(as) jóvenes a centros urbanos por ausencia de posibilidades de
desarrollo en la Comunidad, Ausencia de formas organizativas que complementen la cadena productiva o estimulen la autonomía y/o desarrollo autóctono tradicional y una Deficiente asesoría jurídica en temas relacionados con defensa del Territorio, defensa de los derechos de educación y salud, cumplimiento de compromisos por parte de las petroleras y derechos de comunidad diferenciada.
Como consecuencia, se ha propuesto el proyecto denominado Desarrollo de un modelo indígena organizativo y participativo en la comunidad del Resguardo el Tigre municipio de Puerto Gaitán, Meta, para fortalecer la soberanía alimentaria y propiciar mecanismos y criterios jurídicos que refuercen su derecho a gozar del territorio y mantener la pervivencia en su comunidad, en donde a través de talleres realizados por medio de Investigación-Acción Participativa IAP, se desarrollará un modelo de capacitación y formación líderes indígenas para ser extensionistas nativos por medio del establecimiento de sistemas productivos demostrativos de avicultura y acuicultura dentro de la comunidad, capaces de multiplicar el conocimiento y liderar nuevos procesos de desarrollo autóctono, fomentado el aseguramiento de la soberanía alimentaria, la organización comunitaria, además de asesorar jurídicamente a la comunidad en diversas situaciones propias de la región, articulando a la comunidad con los avances académicos de la Facultad de Derecho y la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia.
Con este proyecto, se obtendrá un impacto importante no solo en la Universidad, pues generará conocimiento para la enseñanza a estudiantes de las dos facultades participantes, frente a una realidad de altos indicies de pobreza multidimencional en la cual no hay acciones del estado, además se empezará a investigar en modelos productivos más avanzados acordes con las características de la región del resguardo para obtener un mejoramiento continuo en eficiencia y competitividad; Además, se consolidará un modelo de enseñanza e interacción con comunidades indígenas, de tal forma que se fortalezca y se proteja la pervivencia de la comunidad. |