A partir de la publicación de la normativa legal vigente, emitida por los ministerios de salud y justicia nacional referentes al cultivo, producción, fabricación y comercialización de cannabis con fines medicinales en el país, se hace necesario ejecutar estrategias que promuevan dicho objetivo y por ende establece un marco de acción importante para incidir positivamente en las comunidades rurales en sus componentes económicos, sociales, culturales y demográficos con el objetivo de mejorar en sus condiciones de competitividad en esta actividad económica desde la legalidad.
Actualmente según el informe de la revista forbes, el mercado legal de productos derivados del cannabis vende un total de 6.9 billones de dólares, con un rango de crecimiento del 25 % promedio anual, desde 2013, únicamente en Estados Unidos y Canadá. Con el incipiente desarrollo técnico con el que cuentan los productores nacionales, en el pasado ilegales, la calidad de productos que la potencial industria nacional ofrecería, estaría visiblemente supeditada al desarrollo tecnológico de grandes acaparadores de tierra, evitando una competencia justa con aquellos pequeños productores, históricamente estigmatizados y víctimas en episodios de violencia lamentables ocurridos en tiempos recientes.
Por estos motivos se hace vital la participación y el apoyo académico y científico, fundamentales ambos en este componente de desarrollo rural, mediante la integración de enfoques multidisciplinares con los que cuenta la Universidad Nacional de Colombia sede Palmira.
Este proyecto pretende ser el elemento diferenciador que aporte a una óptima adopción de la implementación de cultivos de cannabis con fines medicinales que proteja a los pequeños y medianos productores, contemplado en parágrafo del artículo 2.8.11.10.6. del Decreto 613 de 2017, y los fortalezca mediante la asociatividad para entrar en un menor nivel de desventaja al mercado local e internacional. Será ejecutado en el Municipio de Yumbo, vereda Miravalle, departamento Valle del Cauca, con una duración de 12 meses de intervención, con el desarrollo paralelo de la ejecución de estrategias de formación en población juvenil urbana de la ciudad de Palmira. Se pretende culminar con la obtención de productos con alto valor agregado, excelente calidad e inocuidad cumpliendo con los estándares normativos estipulados. Las comunidades rurales que tradicionalemente venían cultivando cannabis psicoactivo también sufrian de una elevada prevalencia de consumo del mismo entre sus integrantes, en especial entre los jóvenes. Este poryecto también busca mediante estrategias diagnósticas y de intervención pedagógicas, informar y educar a los jóvenes para mediante el aumento de la percepción del riesgo que supone el consumo de sustancias psicoactivas, disminuir en el mediano plazo su prevalencia. |