Proyectos
Caracterización microbiológica, físico-química y palinológica de los productos de las colmenas de dos especies de abejas silvestres (Melipona eburnea y Tetragonisca angustula) en el oriente antioqueño
Resumen
Las abejas, sin aguijón, especialmente Melipona eburnea y Tetragonisca angustula son esenciales para la polinización de muchas especies de plantas silvestres y cultivadas, y así mismo la producción de miel constituye una alternativa económica sostenible para las comunidades rurales. Especialmente, para algunas ubicadas en el área de influencia de Cornare. Sin embargo, es necesario profundizar en la investigación sobre el potencial productivo de estas especies, y su relación con el sostenimiento de la diversidad biológica en los ecosistemas naturales y agrícolas. Adicionalmente, se hace necesario identificar las características de las mieles producidas por estas abejas en cuanto a sus propiedades físico-químicas, antioxidantes y microbiológicas, con el fin de establecer estándares de calidad y su valor terapéutico para los seres humanos. La estrecha relación entre los productos de las colmenas y la flora local hace que se presenten variaciones en las características de estos productos a lo largo del año, según la disponibilidad de flores, las abundancias relativas de las especies de las cuales las abejas toman estos recursos y las condiciones climáticas que influyen sobre éstas. La inserción de estos productos en las cadenas productivas requiere de una caracterización rigurosa no solo del origen botánico, sino también de la calidad de estos productos y su variación según el tipo de cobertura vegetal y la variabilidad climática estacional e interanual. Para ello es de vital importancia la elaboración de calendarios florales-melíferos, los cuales son herramientas indispensables para implementar cultivos que permitan el sostenimiento de los meliponarios a lo largo de todo el año. Adicionalmente, las abejas establecen asociaciones con bacterias que le brindan a la miel y a otros productos de las colmenas, condiciones físicas y químicas especiales para la transformación del néctar. Entre estas condiciones se consideran las asociadas a la fermentación, calidad nutritiva y propiedades antimicrobianas que permiten que las abejas obtengan un alimento de óptima calidad. Razón por la cual la miel que producen las abejas sin aguijón no solo es considerada con mayores propiedades terapéuticas que la miel que produce Apis mellifera, sino de mejor calidad. Estudiar y caracterizar las propiedades físico-químicas asociados a la miel, su capacidad antioxidante y propiedades antimicrobianas, permitirá dar un valor agregado al perfil del producto que se quiere comercializar. Particularmente, el presente trabajo busca contribuir al conocimiento de las interacciones de Melipona eburnea y Tetragonisca angustula con la flora local, que son tradicionalmente criadas en meliponarios al oriente del departamento de Antioquia, y en el caso de M. eburnea se considera especie vulnerable a la extinción de acuerdo con las categorías de la UICN. Adicionalmente, la perturbación y la deforestación de los ecosistemas se consideran causas de la disminución de sus poblaciones, sumadas al cambio climático actual. Para proponer estrategias de conservación en torno a estos polinizadores, es fundamental que se estudien los cambios de comportamiento que responden a las intervenciones en la cobertura vegetal natural y al cambio climático en curso. Dicha información permite profundizar sobre el conocimiento de la meliponicultura, y contribuir a la valoración de esta práctica como una actividad productiva, ecológica y socialmente sostenible
Convocatoria
Nombre de la convocatoria:Convocatoria externa
Modalidad:Convocatoria externa
Responsable