Proyectos
LAS RELACIONES POLÍTICAS Y DIPLOMÁTICAS DE COLOMBIA CON LOS PAÍSES DEL CARIBE CENTROAMERICANO
Resumen
Esta propuesta de investigación examina las relaciones políticas y diplomáticas del gobierno colombiano con sus países vecinos del Caribe centroamericano durante los gobiernos liberales que inician con la constitución de 1863, y su transición hacia los gobiernos de la hegemonía conservadora, que toma forma durante el proyecto de la Regeneración inaugurado con la constitución de 1886 y finaliza en 1930. En estos años las relaciones políticas con los países centroamericanos estuvieron atravesada por la incidencia de imperios que tenían sus intereses en la zona, especialmente en territorios que Colombia definió como propios, como la costa de Misquitos, el archipiélago de San Andrés y Providencia y Panamá. En este sentido analizar la actuación diplomática de los gobiernos de Colombia en el Caribe centroamericano durante este periodo será de vital importancia para comprender el papel de los gobiernos en la definición territorial del país y su proceso paulatino de construcción de la soberanía. En estos 67 años ocurrieron acontecimientos cruciales para el país, que tienen un impacto profundo en las formas de relacionamiento de Colombia con sus países vecinos del Caribe. Tanto el proyecto político de los liberales como el de la regeneración buscaron la integración de la nación y el fortalecimiento de la soberanía del país, (Román: 2011) sin embargo, las crisis continuadas de ambos modelos estatales, generaron continuos enfrentamientos civiles, entre ellos el más sangriento, fue el de la guerra de los mil días, que tuvo repercusiones en el orden público, económico y constitucional . (Román y Moncada: 2015) También estos gobiernos tuvieron que enfrentar los reclamos en materia limítrofe de países, en plena definición de sus territorios, como Brasil, Venezuela y Perú, mientras que en el Caribe centroamericano vivió de cerca la configuración de los proyectos estatales de Costa Rica y su proceso de delimitación fronterizo, la entrada de Nicaragua la costa de los misquitos e islas adyacentes, y la separación de Panamá en 1903, todo ello de manera paralela con las incursiones del imperio Británico y los Estados Unidos que comenzaba a cumplir con su “destino manifiesto”. (Gaztambide: 2014) En el siglo XX experimenta una relativa estabilidad política y social, incrementos importantes en la actividad empresarial y un mayor posicionamiento del café en los mercados internacionales que generan aumento en el ingreso de divisas. (Vélez: 1989) y (palacios:1995) Asimismo el país recibe los recursos de la indemnización por lo sucedido en Panamá, inversión extranjera, y a fínales de la década del 20, sobrevienen la masacre de las bananeras y se celebra el acuerdo diplomático entre Colombia y Nicaragua mediante el tratado Barcenas- Esguerra en 1928, que aparentó poner fin a la tirantez en las relaciones entre ambos países. Este cúmulo de acontecimientos tienen repercusiones en las orientaciones políticas de Colombia en cuestiones internacionales, lo que hacen de este tiempo un periodo de estudio importante para entender las circunstancias que posibilitaron que la acción diplomática colombiana. Atendimiento a este proceso la pregunta que se formula es ¿Cuáles fueron las orientaciones y las acciones que configuraron la política internacional y las relaciones diplomáticas de Colombia con el Caribe Centroamericano y que factores incidieron en estas orientaciones durante los periodos de gobierno liberal radical de 1863 a 1930 cuando termina la hegemonía conservadora que tuvo sus principios vinculados al proyecto de la Regeneración que inicia en 1886? Esta investigación es de tipo interpretativa y descriptiva y combina varios enfoques de investigación, de un lado se utilizará el de la disciplina histórica, ya que se realizará una revisión de los documentos históricos que se ocuparon de las relaciones exteriores en el siglo XIX y en el siglo XX, tanto en Colombia como en los países implicados de Centroamérica con el fin de dar un en
Convocatoria
Nombre de la convocatoria:CONVOCATORIA NACIONAL PARA EL APOYO A PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Y CREACIÓN ARTÍSTICA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2017-2018
Modalidad:Modalidad única
Responsable