Proyectos
Narrar la violencia como mérito y la resistencia como delito. El Caribe y los Andes septentrionales. Siglos XVI-XVIII
Resumen
Con el proyecto se busca analizar las diferentes formas en las que a partir de las primeras incursiones de los españoles en la costa Caribe del actual territorio colombiano los conquistadores y los cronistas narraron las acciones de violencia y de destrucción de las comunidades indígenas que los resistieron como acciones meritorias y virtuosas. Esta práctica, con la que se calza las espuelas la Edad Moderna en el Nuevo Mundo, se puso en marcha porque de forma paralela se narró y explicó la resistencia de los indígenas como una consecuencia de su barbarie y de su idolatría. Estos dos procesos han sido explicados de forma general o mediante el análisis de casos específicos. Sin embargo, la perspectiva de este proyecto es la de centrar el análisis en una temporalidad de larga duración para poder abordar un enfoque comparativo que nos permita identificar cómo se transformaron, si este fue el caso, las narrativas cuyo tema principal era la violencia española legitimada por la Iglesia y por la corona entre el siglo XVI y el XVIII. Hubo diferentes formas de violencia que se pusieron en marcha desde los primeros años de la presencia española en las costas del Caribe. Mediante la participación de estudiantes que están realizando la maestría de Historia, de egresados y de estudiantes del pregrado de Historia, se pretenden llevar a cabo estudios de caso sobre esas diferentes formas de violencia y sobre las narrativas de legitimación a las que ellas dieron lugar. En el proyecto se planteará la necesidad de enfrentar el problema historiográfico que implica el hecho de que estamos atrapados en fuentes de origen hispánico para tratar de entender cómo vivieron los indígenas o los esclavos los actos de violencia de los que ellos fueron víctimas. No tenemos nada parecido a los relatos indígenas de la conquista, como los de Nueva España o Guatemala, ni un texto como el de Guamán Poma o un testimonio como el de Titu Cusi. Sabemos lo que sabemos sobre las diversas estrategias de resistencia indígena o antiesclavista por los relatos de los españoles. De entrada este problema debe discutirse para proponer cómo superar esa tiranía de las fuentes. Personalmente no creo que ello nos cierre de forma absoluta el acceso para acercarnos a algunas de las complejas gramáticas de la resistencia antiespañola. Sin embargo, si es un notorio obstáculo. Ahora bien, aun con lo parcas que pueden ser las fuentes al respecto, es evidente que con los aportes de la etnohistoria se han realizado singulares avances para entender cómo vivieron las comunidades indígenas el reto se conservar sus culturas y de reproducir su espacio social y cultural en las difíciles condiciones que les imponía primero la conquista y luego el proceso de sujeción como mano de obra encomendada y tributaria. Algunas fuentes, especialmente las de carácter local, como las probanzas enviadas por los cabildos a las audiencias y al Consejo de Indias, sí ofrecen valiosas informaciones referidas a la resistencia nativa. En su afán de probar que los indígenas cometían delitos, que también se presentaban como pecados, que requerían ser castigados con severidad, los españoles documentaron bastante bien las acciones que llevaban a cabo los indígenas para preservar su libertad. La paradoja es que son narrativas que hablan del sacrificio, de la resistencia y del coraje, pero se usaron para denigrar de los portadores de esas virtudes. Las narrativas sobre las acciones españolas y sobre la resistencia que a ellos oponían indígenas y esclavos se podrían comparar con la estructura de la doble hélice del ADN. Fueron relatos que se elaboraron de forma paralela puesto que uno, el que encomia las acciones españolas, requería del otro, el que estigmatiza a indígenas y esclavos, porque de este último obtenía su materia prima. La forma como se construyeron estos dos relatos, uno de exaltación y otro de reprobación, será el objeto de estudio del proyecto.
Convocatoria
Nombre de la convocatoria:CONVOCATORIA NACIONAL PARA EL APOYO A PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Y CREACIÓN ARTÍSTICA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2017-2018
Modalidad:Modalidad única
Responsable