Proyectos
EFECTO DEL ISOESPINTANOL EN LA VIABILIDAD DE SEMEN EQUINO REFRIGERADO, CONGELADO Y POST-DESCONGELADO
Resumen
La inseminación artificial en equinos es una tecnología cada vez más difundida en el mundo, por su importancia en los programas de reproducción y mejoramiento genético. Para la conservación del semen en sus diferentes formas de uso (fresco, refrigerado, congelado y postdescongelado), los diluyentes juegan un papel fundamental en el mantenimiento de la calidad y la capacidad fecundante de los espermatozoides. Durante varias décadas se han investigado diversos suplementos que al ser adicionados a los diluyentes, mejoren la viabilidad y longevidad de los espermatozoides equinos. Principalmente, porque dichas células son muy susceptibles a diversidad de alteraciones estructurales y funcionales cuando son sometidas a procedimientos de criopreservación, como la refrigeración y la congelación. El estrés oxidativo se ha caracterizado como el principal responsable de los daños en los espermatozoides, toda vez que sumado a otros tipos de estrés (osmótico, químico y térmico), generan alteraciones como la oxidación de lípidos y proteínas, la desnaturalización del ADN y la pérdida de la actividad mitocondrial y de funcionalidad de la membrana plasmática. Por esta razón, el uso de moléculas antioxidantes en los diluyentes, se ha tornado en la principal alternativa para la conservación del semen equino. Sin embargo, la gran mayoría de antioxidantes conocidos, entre ellos algunos que han demostrado su capacidad de protección de espermatozoides de otras especies animales, no han tenido un efecto positivo en la protección del semen equino; incluso en se han observado efectos deletéreos sobre los estas células, como es el caso de la vitamina C. Entre los pocos antioxidantes funcionales en la protección del semen equino, se encuentra el isoespintanol, un polifenol con el cual apenas en 2014 se presentaron los primeros estudios en semen equino y que dada su capacidad de conservación de la movilidad, vitalidad e integridad de membrana en semen congelado, dio origen a una nueva formulación de diluyente (Poli-Cryo). Dada la necesidad de optimizar el uso de esta molécula en el semen congelado, así como, de evaluar su funcionalidad en otras etapas de conservación del semen, igualmente importantes en los programas de reproducción equina, se planteó como objetivo de esta investigación, Evaluar el efecto del isoespintanol en la conservación de la integridad funcional y estructural de semen equino refrigerado, congelado y post-descongelado. Se colectará el semen de diez caballos criollos colombianos, para un total de 30 eyaculados, los cuales serán distribuidos en tres experimentos: 1. Refrigeración a 5ºC durante 72 horas en diluyente de Poli-Cryo suplementado separadamente con 20, 40, 60, 80 y 100µM de isoespintanol; 2. Congelación programable en diluyente de Poli-Cryo suplementado con las mismas concentraciones de isoespintanol, yema de huevo (5%) y dimetilformamida (5%); y 3. Conservación post-descongelación a partir de pajillas de semen del experimento 2, sometidas a almacenamiento por 72 horas en condiciones de incubación a 37ºC. Para los tres experimentos se realizarán evaluaciones de movilidad y cinética espermática (sistema CASA), morfología (prueba supravital), integridad estructural de membrana (prueba fluorescente SYBR14/IP) e integridad funcional de membrana (prueba HOS). Adicionalmente el semen congelado se evaluará mediante citometría de flujo para determinar su actividad mitocondrial e integridad de ADN post-descongelación. Con esta investigación se pretende potenciar el desarrollo y optimización de diluyentes para semen equino suplementados con isoespintanol para las diferentes formas de conservación seminal.
Convocatoria
Nombre de la convocatoria:Convocatoria externa
Modalidad:Convocatoria externa
Responsable