Teniendo en cuenta el caso específico de las laderas del sur de la ciudad de Manizales, el presente proyecto pretende abordar el barrio popular autoconstruido como espacio vivido, haciendo una lectura de la producción social del espacio urbano y la arquitectura, pero a la vez, estableciendo la forma en lo social moldea dicho espacio. Igualmente determinar las estrategias que conducen a la dominación del espacio, las cuales generan polarizaciones y desigualdades que persisten en el tiempo, pero que se han profundizado con las actuales formas de planificar la ciudad, produciendo injusticias en los procesos de urbanización. Se asume el espacio como categoría de análisis para interpretar los significados y símbolos que desde las prácticas cotidianas se producen en estos barrios, pero además las condiciones que producen injusticias, de ahí la propuesta metodológica que enfatiza en una mirada crítica espacial, desde una perspectiva de lugar y mediante el análisis del tiempo vivido (cotidianidad) y el tiempo histórico que permitan establecer los significados y símbolos dentro de los barrios populares autoconstruidos, las capacidades desarrolladas por los pobladores de estos barrios y las formas en que la planificación de la ciudad genera conflictos, intereses e hibridaciones que van caracterizando dicho lugar.
Surge la pregunta: ¿Cómo es el espacio vivido de los barrios populares autoconstruidos en las laderas del sur de Manizales que da origen a significados y símbolos, entre ellos, las realidades práctico sensoriales como la arquitectura y el urbanismo? |