Proyectos
Implementación de una metodología para evaluar el efecto de la exposición crónica y aguda de dosis sub-letales de glifosato en el comportamiento de forrajeo de Apis mellifera.
Resumen
Dado que: 1) las abejas son agentes fundamentales en los servicios de polinización agrícola y ecosistémicos, 2) existe una fuerte sinergia entre agricultura y apicultura de la cual se deriva un importante eje de desarrollo económico, 3) el glifosato es un herbicida de amplio uso en los cultivos, 4) hay evidencia de contacto directo de las abejas melíferas con sustancias exógenas (pesticidas/herbicidas) presentes en los ecosistemas agrícolas, y existen estudios que muestran el efecto negativo de agroquímicos en las abejas, 5) hay inconsistencias en las conclusiones de los estudios sobre el efecto del glifosato, dado que algunos estudios aseveran inocuidad sobre los organismos animales, y 6) la abeja melífera es un importante polinizador comercial que está sufriendo declinación en sus poblaciones. Se hace necesario estudiar el impacto del glifosato en A. mellifera y abejas nativas de Colombia. El forrajeo en las abejas es la actividad diaria que realizan estos insectos en busca de recursos alimentarios en su ambiente, es esencial para su supervivencia y el intercambio de gametas entre las plantas, incrementando la diversidad genética en las poblaciones vegetales, y a sus procesos adaptativos. La polinización como servicio ecosistémico de estructura y aprovisionamiento, beneficia directamente la productividad y calidad de los cultivos agrícolas, y garantiza la reproducción de plantas con futuro potencial económico. No menos del 75 % de los cultivos del mundo y el 80 % de las especies de plantas silvestres dependen de polinizadores animales, por lo cual la pérdida de esta interacción tiene un efecto directo en la producción de frutales y vegetales. El grupo de investigación LABUN realiza estudios en abejas, y ha desarrollado la línea de investigación en ecología cognitiva de abejas. Por ello, se plantea capacitar un joven investigador en la implementación de técnicas y experimentos para evaluar el efecto crónico y agudo de dosis sub-letales de glifosato en la conducta de las abejas. Es importante conocer el efecto de la dosis de los agroquimicos utilizados actualmente, dado que las conclusiones sobre el efecto negativo o no del uso del glifosato varian de acuerdo al tiempo de exposicion y las dosis utilizadas a nivel de individuo y colonia. Es urgente diseñar e implementar una tecnología para evaluar el efecto del glifosato en dosis presentes en el ambiente, simulando las condiciones naturales a las que se encuentran expuestas las abjeas durante la actividad de forrajeo. Debido a que la abeja melífera (Apis mellifera) ha sido el modelo biológico de estudio en abejas, se realizarán los primeros ensayos con esta especie. En Colombia, el glifosato se usa en varias modalidades dependiendo del tipo de surfactante y el objetivo blanco, que involucra manejo de problematicas que van desde el control de malezas hasta la aspersión de cultivos ilícitos. Sin embargo, su uso ha generado un conflicto ambiental referente a daños en la vegetación, la salud humana y animal, la contaminación de las aguas subterráneas, constituyendose en una amenaza a la biodiversidad. Dentro del marco del documento CONPES 3850 la propuesta es transversal a los siguientes ejes estratégicos: 1) Desarrollo alternativo para el aprovechamiento de bosques y de la biodiversidad. Dado que, el mantenimiento de los ecosistemas depende de los bancos de semillas, y éstos últimos a su vez dependen del servicio de la polinización, se justifica el desarrollo y la implementación de una metodología que permita evaluar el efecto del Glifosato en la salud de las abejas. Lo anterior facilitará el monitoreo permanente y programado de los ecosistemas en escalas regionales, locales, y temporales de acuerdo con las necesidades y planes de manejo ambiental. 2) Innovación para el desarrollo rural. Dado que los productores locales y regionales, emplean en sus cultivos y fincas los productos agroquímicos disponibles en el mercado, se hace necesario contar con información ci
Convocatoria
Nombre de la convocatoria:Convocatoria externa
Modalidad:Convocatoria externa
Responsable