Proyectos
Diseño participativo de estrategias para la gestión local del acceso y el seguimiento de las víctimas del conflicto armado a su Reparación integral en Tumaco (Nariño)
Resumen
El acceso de las víctimas del conflicto armado colombiano a sus derechos, en el marco de la implementación de la Ley de Víctimas y Restitución de tierras es restringido por barreras de acceso relacionadas con aspectos interétnicos, geográficos y de orden burocrático. Así lo confirma el informe emitido en 2015 por la Comisión de Seguimiento y Monitoreo al cumplimiento de la Ley 1448 (CSML) integrada por la Procuraduría, la Contraloría y la Defensoría del Pueblo. Además señala que entre los obstáculos de las víctimas para acceder a la inscripción en el Registro Único que permite su acceso a la reparación integral están: a) prevalencia del conflicto; b) barreras geográficas y c) acceso restringido a la información sobre el procedimiento para la rendición de las declaraciones y el acceso a su derecho a la asistencia. Este proyecto de investigación aplicada es derivado de una investigación etnográfica desarrollada entre el 2011 y el 2014. Al realizar una descripción densa de la reconstrucción de la cotidianidad de un grupo de víctimas de minas antipersonal de la comunidad awá del Municipio de Tumaco (Franco, 2015), corroboramos las circunstancias identificadas por la CSML acerca de las barreras de acceso para que las víctimas accedan a sus derechos. Identificamos los siguientes factores: 1. El personalismo en la administración pública toda vez que el acceso y la garantía de ciertos derechos son entendidos como favores. 2. La inoperancia burocrática manifestada en el represamiento de casos. 3. La priorización de la reparación colectiva por parte de la organización étnico-política que representa a la comunidad, desconociendo las necesidades de representatividad de las víctimas con daños a nivel individual y familiar. 4. La ausencia de pautas de cohesión social que favorezcan la posibilidad de configurar redes de apoyo. Esto se relaciona con las particularidades geográficas del territorio y los códigos culturales que definen la dispersión poblacional. 5. Los “desencuentros semánticos” entre actores burocráticos y las víctimas (en su mayoría con escolaridad baja o ninguna); acceder a los derechos estipulados en la ley y hacer el seguimiento del proceso de reparación implica “familiarizarse con significados, significantes, códigos textuales y repertorios médico legales y jurídicos” (Franco, 2015). En consecuencia, el objetivo de este proyecto es diseñar estrategias para la gestión local del acceso y el seguimiento de las víctimas del conflicto armado a su Reparación integral en Tumaco (Nariño) con el fin de contrarrestar los problemas de inclusión a las rutas de reparación y a su vez, fortalecer el ejercicio de prácticas democráticas. Este trabajo se realizará bajo los parámetros de la Investigación acción Participativa (IAP), haciendo uso de técnicas cualitativas. Contará con la participación de los siguientes actores: (a) directivos de una institución educativa, (b) actores burocráticos para la implementación de medidas de reparación y atención a víctimas, (c) miembros de la comunidad con perfil para ser gestor local, (d) familias indígenas y afrocolombianas afectadas por hechos victimizantes, y (e) autoridades comunitarias. El joven investigador vinculado, cumplirá un rol activo como asistente en la implementación de este esquema metodológico, la sistematización y análisis de la información recopilada, y la construcción conjunta de los principales productos con el equipo de investigadores. Así, la formación en investigación del joven vinculado se hará mediante la práctica y tutoría permanente de dicha práctica.
Convocatoria
Nombre de la convocatoria:Convocatoria externa
Modalidad:Convocatoria externa
Responsable