Proyectos
Las políticas para enfrentar la pobreza y la desigualdad en Colombia: una aproximación relacional al diseño e implementación del programa Familias en Acción (2002-2017)
Resumen
--En los años dos mil la lucha contra la pobreza y la desigualdad ha ocupado un lugar prioritario en las agendas públicas de América Latina. En particular, los Programas de Transferencias Monetarias Condicionadas (PTMC) impulsados por las agencias financieras internacionales como el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo, se convirtieron en nuevo dispositivo de las políticas sociales, desplazando enfoques y sectores tradicionales como la seguridad social, el empleo y la vivienda. Estos programas se caracterizan por transferir dinero a familias en extrema pobreza con hijos menores de 18 años, a cambio del cumplimiento de contraprestaciones vinculadas generalmente a educación y salud. Aunque sobre los PTMC se han realizado múltiples estudios que han presentado evidencias sobre las formas de operación, monitoreo e impacto de las transferencias monetarias, otras perspectivas han sido poco exploradas como las que buscan dar cuenta de la pluralidad de actores y sus recursos, intereses, discursos, coaliciones y trans-acciones en juego, y la forma como estos aspectos influyen en las formas de negociar, asignar recursos, focalizar y definir la pobreza. Este proyecto se propone indagar por el proceso político del diseño e implementación de Familias en Acción desde una mirada relacional (Brachet-Márquez y Uribe, 2016). Esta perspectiva da un lugar relevante a la agencia, las contiendas y las contingencias y asume que tanto el Estado como la sociedad son categorías dinámicas. Para dar cuenta de estos procesos dinámicos y relacionales se rastrearán actores (nacionales y transnacionales), continuidades y cambios en los discursos, recursos y mecanismos institucionales para legitimar el programa, así como las respuestas, adaptaciones y mecanismos desarrollados por las familias beneficiarias del mismo. Con este fin, se revisarán documentos administrativos del programa, los planes de desarrollo, debates parlamentarios entorno a la Ley 1532/2012, informes del Departamento Nacional de Planeación, además de documentos del Banco Interamericano de Desarrrollo (BID), del Banco Mundial y de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). También se hará una revisión de prensa para hacer seguimiento a la forma como se divulga dicha política y se realizarán entrevistas a personajes clave involucrados con el programa. Además se hará un estudio de caso del desarrollo del programa Jóvenes en Acción en Medellín. Los resultados se presentaran en un informe final que se registrara en el Sistema de Información HERMES. Además se presentará una ponencia en un evento internacional y se publicará mediante al menos un artículo en una revista especializada en los temas de interés.
Convocatoria
Nombre de la convocatoria:CONVOCATORIA INTERNA PARA FINANCIAR PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN DE NUEVOS DOCENTES- FCHE
Modalidad:Modalidad única
Responsable