Proyectos
Estudio clínico Fase I de inmunoterapia con vacunas sintéticas personalizadas en pacientes con cáncer de mama triple negativo
Resumen
El avance de la investigación en cáncer en países desarrollados permite avizorar que aquellos en estado avanzado de metástasis, serán enfermedades tratables. A pesar de los avances de la Medicina Traslacional (los hallazgos del laboratorio que se traducen en el corto plazo en beneficios para el paciente) en el mundo desarrollado en nuestro medio esta tiene un desarrollo incipiente. El cáncer de mama ER-, PR- y Her2/neu-, llamado triple negativo (CMTN) suelen albergar un alto número de mutaciones por su inestabilidad genética que los hace resistentes a distintos regímenes de tratamiento. Estudios clínicos en melanoma y cáncer de pulmón, los péptidos que contienen mutaciones en estos tumores son presentados por el propio tumor lo cual deriva en su reconocimiento como "extraños" por el sistema inmune. Por esta razón, la identificación de mutaciones y la vacunación con péptidos de 25 aminoácidos (vacunas sintéticas) que incorporan estas mutaciones, se perfilan como alternativa para inmunoterapia del cáncer. Muestra de lo anterior es que, en 8 semanas hoy en día es posible ir desde el análisis del transcriptoma del tumor hasta la vacunación con un péptido que contiene la mutación con respuesta clínica importante no alcanzados anteriormenteen melanoma y carcinoma de pulmón metastásicos. Debido a la alta tasa de mutaciones el CMTN favorecería la aparición de neo-epítopes que pasan inadvertidas al sistema inmune por encontrarse en un ambiente inmunosupresor. No obstante la alta mortalidad inducida por CMTN, algunas pacientes tratadas con quimioterapia neo-adyuvante con Doxorrubicina y Ciclofosfamida (AC) + Taxanos responde a este régimen de quimioterapia. El efecto antitumoral de AC se sabe es atribuido a dos cosas: (i) al efecto citotóxico directo sobre la célula tumoral de estos dos agentes y (ii) a la inmuno-estimulación de Linfocitos T de la paciente promovida por fragmentos de células tumorales que mueren por lo que se conoce como Muerte Celular Inmunogénica. Esto último sugiere que vacunar luego de la quimioterapia a las pacientes con péptidos representativos de antígenos tumorales mutados quizás permita estimular eficientemente a los Linfocitos T anti-tumorales estimulados por la quimioterapia. Por lo anterior en este proyecto, proponemos la realización del primer estudio clínico en Colombia de vacunación de pacientes con CMTN con péptidos sintéticos que contienen mutaciones de su propio tumor con el fin de evaluar la inmunogenicidad y seguridad de este tipo de vacuna personalizada como alternativa terapéutica para este tumor. El proyecto será adelantado por investigadores clínicos y de ciencias básicas de la Universidad Nacional y el Hospital El Tunal de Bogotá, con la colaboración del Profesor Jovanny Zabaleta experto en ciencias “ómicas” de la Universidad de Louisiana y del Dr. Pedro Romero de la Universidad de Lausana (Suiza) quien tiene amplia experiencia en inmunoterapia con péptidos sintéticos en pacientes con cáncer, además con investigadores del grupo de Investigación en Inmunología y Oncología Clínica de la Fundación Salud de los Andes (FSA). Con el desarrollo de este proyecto se formarán estudiantes de Maestría (2) y Doctorado (1), que generarán nuevo conocimiento representado en artículos científicos (2). La FSA persigue dar continuidad a la alianza con la Facultad de Medicina de la U.N. iniciada hace 8 años en cuyo marco se ha venido desarrollando el primer Estudio Clínico Fase I en Colombia de inmunoterapia en pacientes con cáncer de mama utilizando células dendríticas autólogas como vacuna el cual ha permitido demostrar: (i) la seguridad del uso de células dendríticas para su uso en la inmunoterapia de pacientes con cáncer; (ii) la formación como investigadores hasta el momento de 10 estudiantes de semilleros de investigación; tesis de Maestría (5) y Doctorado (1) quienes han publicado artículos científicos en revistas internacionales indexadas (4).
Convocatoria
Nombre de la convocatoria:Convocatoria externa
Modalidad:Convocatoria externa
Responsable