El propósito del actual proyecto es generar un avance significativo en la cadena productiva de la ahuyama, mediante el conocimiento del manejo poscosecha y transformación de ésta hortaliza, que conlleven a su extender su vida en anaquel y obtener productos alimenticios (harinas, bebidas lácteas, productos cárnicos, entre otros) que puedan ser escalados a nivel industrial, con el fin de incrementar el mercado de éste producto agrícola en Colombia. Generalmente, la ahuyama se consume en fresco como plato principal en la alimentación
humana, y a pesar de ostentar un gran aporte nutricional, se desconocen estudios sobre su transformación, diversificación o desarrollo de nuevos productos.
En esta propuesta de investigación presentada por los grupos de investigación en Ingeniería Agrícola (UNAL-MEDELLIN) y el grupo
Procesos Agroindustriales y Desarrollo Sostenible PADES (UNISUCRE) se busca sentar las bases para el desarrollo agroindustrial del cultivo de ahuyama, contribuyendo al crecimiento económico, productivo y competitivo generando mayor valor agregado a ésta hortaliza y permitiendo que se proyecte como uno de los recursos naturales promisorios en el país. Asimismo, se busca aprovechar los residuos de la cáscara obtenidos de los procesos productivos con el fin de mitigar el impacto ambiental negativo que éstos generan cuando el manejo y la disposición final de los residuos es el inapropiado.
En consecuencia, se establece como objetivo general de la propuesta de investigación aplicar tecnologías para el desarrollo de nuevos productos a partir del aprovechamiento de la ahuyama. El estudio comprenderá la evaluación de vida poscosecha durante el almacenamiento de la especie Cucúrbita máxima cultivada en el departamento de Antioquia, así como la caracterización fisicoquímica y bromatológica de la pulpa, cáscara y semilla. Posteriormente, se obtendrán harinas para ser incorporadas en productos cárnicos y bebidas lácteas. Además, los productos obtenidos serán caracterizados fisicoquímica, bromatológica, reológica y sensorialmente. Al final de la investigación se evaluará económicamente los procesos y productos, para su posible escalamiento en la industria
de alimentos. Los estudios experimentales se realizarán de forma paralela en las instalaciones de las universidades proponentes del proyecto.
La implementación o adaptación de nuevos desarrollos tecnológicos industriales se realizará tendiendo un fundamento en investigación científica que explique la relación entre las variables de proceso y los ingredientes adicionados con los cambios en la matriz alimentaria desarrollada. Detrás de este resultado, existen otros igualmente importantes, como la formación de personal técnico, profesional y de alta formación (estudiantes de Doctorados y Maestrías), el fortalecimiento del Grupo de Investigación Ingeniería Agrícola de la Universidad
Nacional de Colombia y el Grupo Investigación Procesos Agroindustriales y Desarrollo Sostenible (PADES) de la Universidad de Sucre con la generación de producción académica de carácter científico. Adicionalmente, la transferencia de tecnología al sector productivo
agroindustrial de la ahuyama (pequeños y medianos productores).
El proyecto tiene un cronograma de actividades a desarrollarse en un tiempo máximo de 24 meses. Además tiene un costo total de $472.507.616, discriminado de la siguiente manera:
Colciencias: Efectivo $199.820.000
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín: Especie $ 189.897.616
Universidad de Sucre: Especie $82.790.000 |