Proyectos
Caracterización de las poblaciones de cerdos asilvestrados y su hábitat en la sabana inundable de los departamentos de Arauca, Casanare y Meta
Resumen
Colombia es un país con una alta producción de carne de cerdo tanto para el mercado local como para el internacional. Sin embargo desde la década del 40, se han venido presentando, en diferentes zonas del territorio, brotes de la Peste Porcina Clásica (PPC), la cual se presume ingresó al país en el año 1942 desde Venezuela. la implementación del Plan Nacional de Erradicación de la PPC, ha permitido la declaración de zonas libres de la enfermedad, la definición de zonas de control y la definición de zonas en procesos de erradicación. Como resultado de mas de 15 años de implementación del Plan Nacional de Erradicación de la PPC, a la fecha se mantienen 20 departamentos con ausencia clínica de la enfermedad, de ellos 12 departamentos declarados libres de la enfermedad, 8 departamentos en la zona en la que se suspendió la vacunación y 12 departamentos en los cuales se vacuna. La siguiente propuesta técnica y financiera es presentada por la Universidad Nacional de Colombia a través del grupo en Conservación y Manejo de vida silvestre (GCMVS) atendiendo a la solicitud del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) y la Asociación PorkColombia, en el marco del actual proceso de erradicación de peste porcina clásica (PPC) en el territorio nacional. La presente propuesta tiene como objetivo generar información acerca de la distribución y abundancia de las poblaciones de cerdos ferales (Sus scrofa) y generar información referente al movimiento de los individuos de la especie. La primera fase corresponde a las sabanas indudables de Colombia (Orinoquía), en los departamentos de Arauca, Casanare y Meta (Figura 1), cuyos objetivos, productos, cronograma y presupuesto son presentados en esta propuesta. La segunda fase incluirá los municipios de Antioquia y Córdoba que hacen parte de la zona de erradicación delimitada por el ICA. Es importante recalcar que desde el 2001 a la fecha la Universidad Nacional, a través del GCMVS, ha cooperado con las Autoridades Ambientales en la generación y análisis de información sobre diferentes especies silvestres como el chigüiro (Hydrochoerus hidrochaeris), los pecarís (Tayassu Pecari y Pecari Tajacu), el venado de cola blanca (Odocoileus virginianus), entre otras, con miras a proponer mecanismos de gestión de sus poblaciones silvestres. Los resultados de estas investigaciones, así como de otras instituciones involucradas en este proceso se presentan en el libro “El Chigúiro Hydrochoerus hidrochaeris en la Orinoquía colombiana: Ecología, manejo sostenible y conservación”, 2014. De esta manera, la presente propuesta técnica no solo cuenta con el respaldo institucional como Universidad Nacional, sino académico e investigativo como grupo, a partir de la participación de tres profesores con nivel de doctorado, un equipo técnico compuesto por profesionales de amplia experiencia en trabajos interdisciplinarios, con experiencia en el uso de herramientas modernas y maestrías concluidas o en proceso. Así mismo dentro de la misión institucional se apoyarán el desarrollo de tesis de pregrado y los resultados se vincularán dentro de las actividades docentes de pregrado y postgrado.
Convocatoria
Nombre de la convocatoria:Convocatoria externa
Modalidad:Convocatoria externa
Responsable