Esta investigación tiene por objetivo la realización de un diagnóstico de la calidad de la leche producida en la región del Alto Chicamocha (departamento de Boyacá), con lo cual se pretende ofrecer elementos de análisis sobre este importante factor a los diferentes actores que conforman la cadena láctea en la zona de estudio y en el país, específicamente a los productores de leche de la región con el fin de optimizar las decisiones relacionadas con el manejo y la comercialización del producto.
Pese a los avances registrados en materia de competitividad, el sector lácteo nacional y regional presenta una seria problemática, en particular para el caso de los pequeños y medianos productores. En este sentido, a partir del conocimiento de las características de calidad de la leche que se ofrece al mercado, se pueden establecer las debilidades y fortalezas del eslabón de producción, apropiando de esta forma los elementos necesarios para mejorar la capacidad competitiva de la cadena láctea en la región del Alto Chicamocha.
Para caracterizar la calidad higiénica, composicional y sanitaria de la leche que se produce en esta cuenca, se realizará una investigación primaria de tipo exploratorio - descriptivo, mediante observación, análisis, aplicación de encuestas y pruebas de laboratorio en cuarenta (40) empresas ganaderas de la región. Una vez recolectada la información necesaria (sondeo), se procesarán los datos obtenidos durante el trabajo de campo y se presentarán gráficamente, aplicando la estadística descriptiva en su análisis.
Al término de la investigación se espera tener un diagnóstico de la calidad de la leche producida en la zona de estudio, haber validado una metodología de investigación que sirva de base para la realización de estudios similares, dar formación en investigación a los estudiantes de las líneas de profundización en mercadeo agropecuario y en ciencia y tecnología de alimentos de la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia de la Universidad Nacional de Colombia, así como continuar fortaleciendo la integración entre la Facultad y el sector productivo (ganaderos, gremios, agroindustriales, etc.).
Los resultados de la investigación se darán a conocer mediante la realización de una mesa de trabajo con los ganaderos y gremios involucrados en su desarrollo, la publicación de un texto escrito con estos resultados, la elaboración de dos tesis de grado y la preparación de un artículo para la revista de la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia.
Cabe resaltar que este proyecto contribuirá al fortalecimiento de la Universidad Nacional de Colombia y al mejoramiento de su relación con los sectores público, académico y productivo. Por otra parte, es un aporte al logro de los objetivos de los planes de desarrollo institucional, teniendo en cuenta su pertinencia para la consolidación de Campos de Acción Institucional y Programas Estratégicos, así mismo se avanza en el perfeccionamiento de las funciones básicas de la actividad universitaria: investigación, formación y extensión.
|