Una lesión de médula espinal genera alteraciones en las funciones motora, sensitiva o autónoma con consecuencias psicosociales para la persona y su entorno familiar. Actualmente los tratamientos para lesión medular son paliativos y consisten en disminuir el daño secundario medular, pero no restablecen la función. El tratamiento quirúrgico consiste en fijación de columna vertebral pero tampoco restablece la función (Taoka and Okajima, 1998). Por esta razón desde la década de los noventa se vienen probando tratamientos con trasplante celular que buscan modificar el medio de la lesión, intervenir modulando los procesos del daño secundario, rellenar una cavidad y formar un puente entre el tejido preservado, reemplazar la zonas de necrosis y formar un ambiente que favorezca la regeneración axonal. En este sentido existe una amplia variedad de céulas que se utilizan para trasplante, basados especialmente en su potencial para formar mielina, promover y dirigir el crecimiento axonal, crear un puente regenerativo en el sitio de la lesión o diferenciarse en células neuronales o gliales. Entre estas células se utilizan células de la glía envolvente olfatoria (CGEO) las cuales se han probado en diversos modelos de lesión en rata, ratón y primate (Ramon-Cueto et al., 2000; Oudega and Xu, 2006; Andrews and Stelzner, 2007; Guo et al., 2007; Ramon-Cueto and Munoz-Quiles, 2011) . Los estudios en pacientes con lesión medular en humanos son pocos debido a la reglamentación para el uso de este tipo de tratamientos en esta especie. El objetivo de este proyecto es aislar las CGEO de pacientes con lesión medular y probar el trasplante autólogo en estos pacientes, evaluando la recuperación funcional y recuperación de la lesión por medio de técnicas de imagenología. |